Contexto
¿Por qué el Gobierno decidió privatizar Corredores Viales?: El oficialismo considera que Corredores Viales S.A. es una empresa deficitaria y que duplica funciones con la Dirección Nacional de Vialidad. Según el vocero presidencial Manuel Adorni, la compañía registró en 2023 pérdidas acumuladas por $268.000 millones y una deuda con proveedores de $142.000 millones. Además, recibió asistencia del Tesoro Nacional por $301.000 millones.
Adorni argumentó que, pese a la recaudación por peajes, el 45% de la red de caminos bajo su administración estaba en estado "malo o crítico", con contratos de obras paralizados y un atraso tarifario del 45% en relación con la tarifa técnica. "Subían los peajes mientras las rutas se caían a pedazos", cuestionó el vocero.
¿Cómo será el nuevo modelo de concesión?: El Gobierno implementará un esquema en el que empresas privadas asumirán el mantenimiento y la mejora de las rutas a cambio del cobro de peajes. No habrá subsidios ni cánones estatales, y se adjudicará a la empresa que ofrezca la menor tarifa a los usuarios.
Las tarifas estarán reguladas por el Estado, con un techo máximo y ajustes trimestrales basados en índices del INDEC. En los primeros meses de concesión, se exigirá la puesta en valor de los corredores con mejoras como bacheo, señalización y reparación de banquinas.
¿Qué rutas serán concesionadas?: El plan de privatización abarca 9.145 kilómetros de rutas nacionales, organizadas en trece tramos estratégicos que concentran el 80% del tránsito del país. Entre ellos se encuentran:
- Ruta del Mercosur: 670 km operados por la empresa privada CRUSA en los últimos 30 años.
- Tramo I: RN 34 y RN 9, entre Santa Fe y Santiago del Estero.
- Tramo III: RN 12 y RN 16, desde Misiones hasta Chaco.
- Tramo IV: RN 8, RN 36 y A005, desde Buenos Aires hasta San Luis.
- Tramo IX: Autopista Riccheri y Ezeiza-Cañuelas, en el conurbano bonaerense.
Además, se incluirán rutas que hasta ahora no estaban concesionadas, como la RN 33 en Santa Fe, la RN 18 en Entre Ríos y una variante de la RN 19 en Córdoba.
¿Qué pasará con los trabajadores de Corredores Viales?: El anuncio oficial no especificó qué sucederá con los empleados de la empresa estatal. Sin embargo, el plan incluye la "disolución" de Corredores Viales una vez adjudicadas todas las concesiones, lo que podría derivar en despidos o reubicaciones dentro del sector público o privado.
Cómo sigue
El proceso de licitación ya comenzó con la convocatoria a una audiencia pública para finales de febrero, en la que se discutirán las condiciones para la concesión de la "ruta del Mercosur". En los próximos meses se adjudicarán los 11 tramos restantes, con la expectativa de completar el traspaso antes de que termine el año.
Mientras tanto, el Gobierno definirá los pliegos de cada licitación, estableciendo tarifas máximas y condiciones de mantenimiento. Según fuentes oficiales, durante el primer año las concesionarias deberán realizar las obras de mejora antes de aplicar cualquier aumento en los peajes.