Contexto
¿Cuál es el balance fiscal de 2024?
Luis Caputo afirmó que 2024 terminará con superávit financiero de entre 0,2% y 0,3% del PBI, pese al déficit registrado en diciembre, que suele ser un mes con mayor presión fiscal. Según el ministro, este déficit será solo un tercio del que se registró en diciembre de 2023, cuando los números alcanzaron $1,99 billones de déficit primario y $2,4 billones en términos financieros.
Caputo destacó que la mejora fiscal fue posible gracias al diseño de un programa "brutalmente sólido en términos monetarios, fiscales y financieros." Reconoció que la herencia económica en 2023 fue compleja, con reservas negativas y una economía al borde de la hiperinflación, lo que llevó a implementar medidas de emergencia en los primeros meses de gestión.
¿Cómo proyecta la salida del cepo?
El ministro ratificó que la salida del cepo cambiario será una realidad en 2025, pero aclaró que su implementación está condicionada al cumplimiento de ciertas metas, como la recapitalización del Banco Central. "Vamos a salir del cepo, pero el timing depende de que se cumplan algunas condiciones", explicó Caputo.
Hasta ahora, el Banco Central logró acumular USD 22.000 millones en reservas, pero sigue en números levemente negativos debido a las deudas heredadas y a los pagos realizados. Caputo indicó que un acuerdo con el FMI podría inyectar capital adicional al Banco Central, acelerando así el proceso de flexibilización cambiaria.
¿Qué rol jugará el FMI en la economía argentina?
Caputo expresó optimismo sobre un acuerdo con el FMI en 2025, que contribuirá a bajar el riesgo país y reducir las tasas de financiamiento para la economía argentina. Según el ministro, este acuerdo es una pieza clave para consolidar la estabilidad económica y completar la recapitalización del Banco Central.
Además, señaló que mantener el equilibrio fiscal y el control monetario será fundamental para garantizar la sostenibilidad del programa económico. Aunque los ingresos del impuesto PAIS desaparecerán en 2025, Caputo confía en que el equilibrio fiscal se sostendrá gracias al diseño estructurado del presupuesto.
¿Cómo impacta Javier Milei en el escenario internacional?
Caputo describió el liderazgo de Javier Milei como un fenómeno de alcance global que genera interés entre inversores y líderes internacionales. "Es como viajar con un Beatle en los 60. El reconocimiento a nivel mundial es cada vez más alto", dijo el ministro, aludiendo al impacto positivo que esto tiene en la atracción de inversiones.
El funcionario también destacó el apoyo de Milei al programa económico y su confianza en el equipo de gestión, calificándolo como "espectacular" en su rol de jefe de Estado. Este reconocimiento internacional, según Caputo, acelera la llegada de inversiones que, en condiciones normales, hubieran tardado más tiempo en concretarse.
¿Qué reformas están en la agenda para 2025?
Caputo subrayó la necesidad de mayor representación libertaria en el Congreso para avanzar en reformas estructurales, como una modificación del sistema previsional e impositivo. "Para seguir ganando en productividad, necesitamos más soporte legislativo", afirmó el ministro.
En este sentido, el ministro expresó confianza en que la relación de confianza generada con una parte importante de la población se traduzca en resultados positivos en las elecciones de 2025.
Lo que viene
- Acuerdo con el FMI: Se espera que sea un elemento central para 2025, permitiendo inyectar capital adicional al Banco Central.
- Fin del cepo cambiario: Si se cumplen las condiciones de acumulación de reservas, podría flexibilizarse a lo largo del próximo año.
- Elecciones 2025: El Gobierno buscará consolidar su mayoría legislativa para avanzar con reformas estructurales necesarias para la economía.