La Unión Tranviarios Automotor (UTA) lanzó un ultimatum alte la falta de acuerdo paritario por aumento salarial que, en caso de no lograr resolverse, podría dar lugar a un nuevo paro de colectivos en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).
La medida de fuerza pautada para el viernes 28 de marzo se concretaría dos semanas antes de la parálisis total de trenes, subtes y transportes a nivel nacional que tendrá lugar el jueves 10 de abril en el marco del paro general convocado por la CGT.
"Hemos asistido a la tercer audiencia en la Secretaría de Trabajo sin un ofrecimiento empresario con argumento en la Resolución 8/2025 de la Secretaría de Transporte que, proyectó que los trabajadores representados no perciban incrementos salariales hasta el mes de junio de 2025", informó el sindicato conducido por Roberto Fernández a través de un comunicado.
La normativa impulsada por el área conducida por Franco Mogetta y mencionada por la UTA, obtuvo su reglamentación en el Boletín Oficial (BORA) el 21 de febrero. El texto se centró en la aprobación del cálculo de los Costos e Ingresos Medios de los Servicios de Transporte de Pasajeros Urbanos y Suburbanos de la Región Metropolitana de Buenos Aires, efectuados en conformidad con la metodología actualizada por la Resolución 21 del 5 de julio de 2024, correspondientes a los períodos de enero, febrero, marzo, abril, mayo y junio 2025. Además, el artículo 2° fijó los montos de las compensaciones tarifarias a distribuir entre los prestadores.
Lejos de mostrar sintonía, el sindicato de choferes de colectivos aseguró que el documento "impide una recomposición salarial acorde".
"Los funcionarios de transporte se esconden, y nos llevan a un conflicto, sin resolver la estructura de costos y con ella, el incremento salarial, proyectando la adecuada recomposición que los trabajadores merecen", insistió la UTA en la misiva.
En tanto, la Asociación Argentina de Empresarios del Transporte Automotor (AAETA) advirtió semanas atrás que la Resolución 8/2025 sólo dio paso a una actualización de costos referidos a combustibles, salarios, insumos de operación y la remuneración de costo de capital, mientras que "inconvenientes troncales", como el costo por unidad, no resulta impactado, de tal forma que el escenario "compromete los objetivos de renovación y sostenibilidad" de la plaza general a largo plazo.