Contexto
¿Cómo se llegó a la decisión de convocar el paro general?
El consejo directivo de la CGT se reunió en la sede de Azopardo en un encuentro que duró más de tres horas y contó con una asistencia casi perfecta. En la reunión, se terminó de definir la fecha del paro y las acciones previas, incluyendo la movilización al Congreso el 9 de abril. La medida se da en el marco de un creciente malestar sindical con el Gobierno, que comenzó con el intento de limitar las paritarias y la crisis en las obras sociales sindicales, y se agravó con la represión en las manifestaciones de jubilados.
¿Qué papel jugaron las diferencias internas dentro de la CGT?
La decisión de convocar el paro no fue unánime. Mientras que sectores como los Gordos e Independientes, encabezados por Héctor Daer (Sanidad), impulsaron una medida de 24 horas, Luis Barrionuevo (Gastronómicos) presionaba por un paro de 36 horas que comenzara el 9 de abril. Por otro lado, dirigentes como Gerardo Martínez (UOCRA) buscaron frenar la protesta, argumentando que aún era posible mantener el diálogo con el Gobierno. Finalmente, la propuesta intermedia de 24 horas con movilización previa terminó siendo la elegida.
¿Por qué la CGT decidió romper la tregua con el Gobierno de Milei?
Hasta hace pocas semanas, la CGT mantenía un acuerdo informal con el Ejecutivo para evitar una reforma sindical que afectara el financiamiento de los gremios. Sin embargo, el conflicto escaló tras la represión en las manifestaciones de jubilados y la decisión del Gobierno de imponer límites a las paritarias. Además, en la central obrera hay una percepción de que el oficialismo atraviesa un momento de debilidad, con frentes abiertos como la caída del proyecto de Ley Ómnibus, la polémica por la criptomoneda $LIBRA y el creciente malestar social por el ajuste económico.
¿Qué impacto tendrá el paro en los servicios de transporte?
Uno de los factores clave de la medida de fuerza es la adhesión de los gremios del transporte, que garantizará un paro total de trenes y colectivos en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Los sindicatos ferroviarios, representados por Omar Maturano (La Fraternidad) y Sergio Sasia (Unión Ferroviaria), confirmaron su adhesión, al igual que la Unión Tranviarios Automotor (UTA), conducida por Roberto Fernández. Esto afectará la movilidad de millones de trabajadores y podría amplificar el impacto de la protesta.
paro-general-en-argentina-090524.jpg
¿Cómo reaccionó el Gobierno ante el anuncio del paro?
El vocero presidencial, Manuel Adorni, desestimó la medida y afirmó que “no hay nada que amerite un paro de estas características”. Desde el Gobierno sostienen que la inflación está cediendo y que la CGT busca perjudicar políticamente a Milei. Además, recordaron que durante los cuatro años de gobierno de Alberto Fernández la central obrera no realizó medidas de fuerza de esta magnitud. “Durmieron tanto tiempo, es increíble cómo de repente despertaron”, ironizó Adorni en conferencia de prensa.
¿Qué otras acciones prepara la CGT en los próximos meses?
Además del paro y la movilización del 9 de abril, la CGT confirmó su participación en la marcha del 24 de marzo por el Día de la Memoria, en conjunto con organismos de derechos humanos. También anunció que llevará adelante su tradicional acto del 1° de mayo por el Día del Trabajador, en el que buscarán reforzar su postura contra las políticas del Gobierno.
¿Cuál es la evaluación política del sindicalismo sobre la gestión de Milei?
En la cúpula de la CGT hay una percepción de que el Gobierno de Milei enfrenta su primera gran crisis de gobernabilidad. Los dirigentes sindicales consideran que las tensiones con el Congreso, la caída de la Ley Ómnibus y los cuestionamientos a la política económica han erosionado su imagen pública. En particular, señalan el escándalo de la criptomoneda $LIBRA como un punto de inflexión que afectó la credibilidad del oficialismo. A esto se suma la preocupación por la caída del empleo y la pérdida de poder adquisitivo de los salarios, lo que llevó a algunos sectores sindicales a endurecer su postura.
¿Qué rol jugarán las otras centrales sindicales y el sindicalismo de izquierda?
La CTA de los Trabajadores y la CTA Autónoma ya confirmaron su adhesión a la medida de fuerza. También lo harán gremios enrolados en el Frente de Izquierda, que buscarán darle un perfil más combativo a la jornada de protesta. Aunque históricamente han mantenido diferencias con la CGT, en este caso confluirán en una acción unificada contra el Gobierno.
¿Cómo se compara este paro con los anteriores contra Milei?
Este será el tercer paro general de la CGT contra Javier Milei. El primero se realizó el 24 de enero de 2024, a solo 45 días de su asunción, en rechazo al Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 70/2023 y la Ley Ómnibus. El segundo fue el 9 de mayo de 2024 y marcó el fin de la primera fase de diálogo entre el Gobierno y los gremios. Ahora, la CGT busca endurecer su postura ante lo que considera un intento del oficialismo de avanzar contra los derechos laborales.
Cómo sigue
La CGT comenzó a coordinar con los gremios adheridos para garantizar la efectividad del paro del 10 de abril y la movilización del día anterior. En los próximos días, las distintas regionales de la central obrera organizarán asambleas para definir estrategias de adhesión en cada sector.
El Gobierno, por su parte, intentará minimizar el impacto de la medida y reforzar su discurso contra el sindicalismo, destacando los indicadores económicos favorables y buscando instalar la idea de que el paro responde a intereses políticos. Mientras tanto, la CGT seguirá midiendo el clima social y evaluará futuras acciones de protesta en función de la respuesta del Ejecutivo y la reacción de la sociedad.