En la mañana del miércoles y en medio de la difícil situación que atraviesa la Argentina en relación al impactante brote de dengue, tanto Jorge Macri, jefe de Gobierno, como Fernán Quiroz, ministro de Salud de la Ciudad, se manifestaron sobre este tema que ha tanta gente a afectado.
“Vamos a aprovechar los meses de invierno para hacer un balance y enfrentar esta enfermedad en el futuro. Tenemos que tener claro que vamos a convivir con esta enfermedad”, comenzó el gobernante, que continuó señalando que "si llegamos a una certeza científica que hace falta aplicar la vacuna de manera gratuita, a ciertos grupos o en ciertas zonas, lo haremos y debería ser en el marco de una campaña nacional de vacunación".
Luego, afirmó que "por eso invitamos a trabajar en conjunto al Gobierno nacional y a todas las provincias, como se hace en el Consejo Federal de ministros de Salud (CoFeSa), porque esto tiene que ser enfrentado en conjunto”, y opinó sobre el abordaje sanitario: “Las enfermedades no encuentran un límite en la Av. General Paz o en el Riachuelo”.
En ese sentido, dejó en claro que es "habitual" que “haya tensiones, conflictos de intereses, gente que está más a favor de avanzar rápido con una vacuna, otros menos. Nuestra tarea como Gobierno es cuidar a la gente y tomar una decisión sanitaria en función de evidencia científica, no de miradas parciales”.
Mientras tanto, Quirós manifestó que “hace dos semanas que el número de casos en la Ciudad se ha estabilizado y esta última semana hemos tenido un primer registro de que el mosquito ha empezado a descender su presencia. También hemos tenido un descenso del número de consultas y de internados. Es decir, que los tres indicadores de evolución de la situación mostraron un quiebre ya en la última semana”.
“Sabemos que es una vacuna segura y eficaz para personas entre 4 y 60 años. Lo que estamos discutiendo es cómo aplicar las recomendaciones de la mayoría de los expertos y de la Organización Panamericana de la Salud (OPS)”, añadió.
De esta forma, dejó en claro que "es una vacuna que inicialmente debiera usarse con prioridad de manera focalizada y segmentada", y que “para mayo o junio, tener una evaluación científica de cómo evolucionó (la vacunación) en los lugares donde se focalizó y se segmentó, y qué impacto social tuvo”.
Ya tiene fecha la llegada de los repelentes desde Polonia
Tras la llegada de la donación por parte de México, Argentina, que ya tiene más de 160 muertos y que haya más de 230.000 casos, recibirá "más de 120.000 unidades" que llegarían en la jornada del viernes y que estén disponibles en las tiendas el próximo lunes, según informó SC Johnson a La Nación.
Además, según se ha confirmado, estos tendrían un precio de 3000 pesos. Esto sucede después de que muchas personas hayan denunciado que el precio alcanzaba los $14.000 por envase de 170 cm³ en color naranja, en contraste con los $11.000 que se cobraba el sábado en un local específico.