11 de febrero 2025 - 18:08hs

Lo que importa sobre la suspensión de Donald Trump de la ley anticorrupción

  • Donald Trump firmó una orden ejecutiva que suspende la aplicación de la Ley de Prácticas Corruptas en el Extranjero (FCPA), limitando su alcance hasta que se establezcan nuevas directrices.
  • La medida impacta investigaciones de corrupción transnacional, incluyendo la pesquisa por “cleptocracia” contra exfuncionarios kirchneristas.
  • Trump argumenta que la FCPA pone en desventaja a las empresas estadounidenses frente a competidores internacionales que pueden recurrir a sobornos.
  • Expertos advierten que la suspensión beneficia a empresas de EE.UU. y afecta la lucha global contra la corrupción.
  • La Unión Europea y organismos multilaterales podrían asumir un rol más activo en la regulación anticorrupción tras la decisión de EE.UU.

Contexto

¿Qué es la FCPA y por qué es relevante?: La Ley de Prácticas Corruptas en el Extranjero (Foreign Corrupt Practices Act o FCPA) fue promulgada en 1977 por el Congreso de EE.UU. para prohibir que empresas estadounidenses sobornen a funcionarios extranjeros con el fin de obtener ventajas comerciales. Con el tiempo, su alcance se amplió para incluir a empresas extranjeras que cotizan en bolsas de valores estadounidenses o realizan negocios en el país.

Desde 2005, la aplicación de la FCPA se volvió más estricta, resultando en sanciones multimillonarias para empresas como Siemens, Odebrecht y Goldman Sachs. En 2024, la ley llevó a la imposición de multas por un total de 1580 millones de dólares a empresas y personas vinculadas a prácticas corruptas en distintos países.

Más noticias

¿Qué implica la suspensión de la FCPA?: La orden ejecutiva de Trump congela la aplicación de la ley por 180 días y prohíbe el inicio de nuevas investigaciones bajo su marco. Además, la nueva procuradora general de EE.UU., Pamela Bondi, deberá establecer nuevas reglas para su implementación.

Este cambio afecta directamente las investigaciones en curso, incluyendo la que el FBI y el Departamento de Justicia llevaban adelante desde 2019 sobre exfuncionarios kirchneristas. La pesquisa, centrada en el fallecido Daniel Muñoz y sus inversiones millonarias en EE.UU., quedará desactivada, al igual que otras indagaciones sobre corrupción transnacional.

¿Cómo justificó Trump su decisión?: Trump argumentó que la FCPA perjudica a las empresas estadounidenses al prohibirles incurrir en prácticas comunes en el comercio global, como pagos a funcionarios para asegurar contratos. “Esto va a significar muchos más negocios para Estados Unidos”, afirmó al firmar la orden.

Según la Casa Blanca, la ley fue “abusada de una manera que daña los intereses de EE.UU.” y su aplicación “obstaculiza los objetivos de política exterior”. La administración revisará todas las acciones pasadas bajo esta norma para “restaurar los límites adecuados”.

¿Qué dicen los expertos?: El argentino Guillermo Jorge, profesor de la Universidad de Nueva York, cuestionó la justificación de Trump: “La FCPA no solo aplica a empresas estadounidenses, sino también a aquellas que cotizan en EE.UU. o tienen actividades significativas en el país”.

Por su parte, Edward Li, de la Universidad de Columbia, destacó que “las leyes anticorrupción son esenciales para el desarrollo económico y el mantenimiento de un entorno empresarial saludable”, pero reconoció que su aplicación puede ser desigual entre países.

Tim Meyer, de la Universidad de Duke, subrayó que la FCPA no solo busca evitar la corrupción en negocios, sino que también es una herramienta de diplomacia y política exterior. En su opinión, la suspensión es parte de la estrategia de Trump para priorizar intereses comerciales y de seguridad nacional sobre regulaciones anticorrupción.

¿Cómo afecta la decisión a Argentina?: La FCPA fue clave para revelar casos de corrupción de empresas internacionales en Argentina, incluyendo a Odebrecht, Siemens, IBM y Stericycle. Con la suspensión de la ley, las investigaciones sobre estas compañías podrían quedar inconclusas, reduciendo la presión sobre prácticas corruptas en el país.

Además, la decisión de EE.UU. debilita la cooperación internacional en la lucha contra la corrupción, lo que podría afectar futuras investigaciones sobre sobornos y lavado de dinero en Argentina y otros países.

¿Quién podría asumir el liderazgo en la lucha anticorrupción?: Con EE.UU. reduciendo su control sobre la corrupción transnacional, la Unión Europea podría consolidarse como el nuevo referente global en la materia. Expertos destacan que el bloque cuenta con regulaciones propias y es signatario de la Convención contra el Cohecho de la OCDE, suscrita también por Argentina.

Además, organismos como el Banco Mundial y el BID mantienen acuerdos para excluir de sus contratos a empresas involucradas en corrupción, lo que podría funcionar como un contrapeso ante la retirada parcial de EE.UU.

Cómo sigue

A corto plazo, la suspensión de la FCPA implicará el cierre de investigaciones en curso y una menor presión sobre empresas estadounidenses que operan en el extranjero. En Argentina, esto podría traducirse en la interrupción de casos como el de Daniel Muñoz y la desaparición de sanciones contra firmas extranjeras con antecedentes de corrupción en el país.

El siguiente paso estará en manos de la procuradora general Pamela Bondi, quien definirá las nuevas pautas para la aplicación de la ley. Si bien es posible que la FCPA no sea eliminada por completo, su alcance se verá limitado, favoreciendo una “aplicación selectiva” que podría excluir a empresas estadounidenses mientras mantiene el control sobre compañías extranjeras.

A nivel global, la Unión Europea y organismos multilaterales como el Banco Mundial podrían asumir un rol más activo en la fiscalización de prácticas corruptas. Sin embargo, el debilitamiento del liderazgo estadounidense en la materia deja un vacío que aún no está claro quién ocupará.

Temas:

Donald Trump Argentina Corrupción

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos