El anuncio de baja temporal de retenciones, que significa una buena noticia para el complejo agroexportador, está a punto de convertirse en una nueva pesadilla para los trabajadores del Estado. Por lo menos así lo asumen desde los gremios.
Desde ATE sostienen que el Gobierno buscará compensar las cuentas fiscales con un nuevo paso de la motosierra por la plata de trabajadores del Estado. “El gobierno buscará compensar la caída en la recaudación con más ajuste”, aseguran desde el gremio estatal alineado en la CTA y sostienen que la intención fue confirmada por funcionarios de alto nivel en mesas informales.
En ese marco, los sectores del Estado que avanzarán rápidamente con la motosierra son Defensa, el Ministerio de Capital Humano y la Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia.
Retenciones y motosierra
Para los gremios la renuncia de Juan Ignacio Mier, subsecretario de Gestión Administrativa de la Secretaria de Niñez tiene que ver con la planificación de despidos masivos en el organismo.
En ese marco, desde ATE también denuncian que a medida que se realizan los despidos el Estado se va quedando sin articulación para llevar adelante las tareas que les son propias. En algunos casos, para el gremio, tiene que ver con la posibilidad de privatizar servicios como en el PAMI, en otros con una retirada del Estado como en el área de Vivienda.
En ese contexto, más allá de lo sucedido en diciembre y enero con miles de despidos en distintos sectores de la administración pública, la mirada está puesta en el 1° de marzo. El vencimiento de los contratos trimestrales y el comienzo del año parlamentario es sindicado por los gremios como el día D.
El Gobierno sigue en la búsqueda de la reducción del estado en un 30%. Más allá de los 36 mil puestos de trabajo que se perdieron dentro de la órbita pública, el Gobierno buscará acelerar el proceso con el fin de mantener el orden fiscal tras la baja de las retenciones que en términos concretos se traduce en 800 millones de dólares menos de recaudación.
En ese marco, y con un consumo que sigue sin mostrar visos de recuperación, la motosierra apunta a las erogaciones mensuales que enfrente el Estado, entre ellos el mantenimiento de edificios y los sueldos de Estatales, jubilados y la cobertura de medicamentos del PAMI.
En ese marco, los economistas de la CTA plantean al 2025 como un año, más allá de los números de la macroeconomía, de crisis de empleo. Desde la central de trabajadores sostienen que más allá de los números generales de la economía el empleo privado registrado mostrará una baja sensible.
Por ahora, los números muestran que durante el primer año del Gobierno de Javier Milei se perdieron 130 puestos de trabajo en el sector privado y 36 mil en el Estado, entre retiros voluntarios, jubilaciones y despidos.
A la hora de detallar por qué las pérdidas de puesto de trabajo no se ven reflejadas con más fuerza en las estadísticas, desde los gremios apuntan a las aplicaciones. “Cualquiera que se baje una aplicación hoy es considerado un trabajador ocupado, en ese marco lo que no se mide es la migración de un sector a otro ni la pérdida de derecho”, explicaron desde el CTA.