12 de mayo 2025 - 17:46hs

Lo que importa del calendario electoral bonaerense

  • La Legislatura bonaerense aprobó una reforma que extiende los plazos electorales, con un cierre de listas fijado para el 19 de julio.

  • La reforma establece que habrá 50 días entre el cierre de listas y las elecciones del 7 de septiembre, en lugar de los 30 días previos que regían hasta ahora.

  • Se aprobó en consenso, aunque con algunas abstenciones, y con el apoyo clave de los bloques oficialistas y opositores, a excepción del Frente de Izquierda.

  • El objetivo de la modificación fue brindar más tiempo para la organización electoral, ante el gran número de partidos y candidatos que se presentan en la provincia.

  • Aunque hubo disidencias internas dentro del oficialismo, la medida fue apoyada por la mayoría de los bloques, incluyendo a la senadora Teresa García, del kirchnerismo.

Contexto

¿Qué modificación se aprobó en la Legislatura bonaerense?

En una sesión conjunta entre el Senado y la Cámara de Diputados, la Legislatura de la provincia de Buenos Aires aprobó la reforma del calendario electoral para las elecciones provinciales del 7 de septiembre de 2025. Los principales cambios incluyen el establecimiento del 19 de julio como fecha de cierre de listas, lo que amplía a 50 días el tiempo entre el cierre de listas y la fecha de los comicios, cuando antes solo había 30 días. Además, se estableció que la presentación de boletas tendrá lugar el 8 de agosto, con una antelación de 30 días a las elecciones, en vez de los 20 días previstos anteriormente. Estas modificaciones están pensadas para darle mayor tiempo a la Junta Electoral de la provincia para organizar el proceso y para que los partidos tengan más tiempo para presentar sus candidaturas y boletas.

Más noticias

¿Por qué se realizó esta modificación en los plazos?

La Junta Electoral de la provincia de Buenos Aires, a cargo de la Dra. Hilda Kogan, había solicitado públicamente un ajuste de los plazos. Según Kogan, los tiempos establecidos en la Ley 5109, que regula los comicios en la provincia, eran insuficientes para garantizar un proceso electoral ordenado y eficiente. La reforma responde a la necesidad de organizar el gran número de candidaturas y agrupaciones que se presentan, especialmente en un contexto electoral en el que se registran 48 partidos reconocidos, 17 en trámite y 119 agrupaciones. De acuerdo con las estimaciones de la Junta Electoral, este ajuste permitirá una mayor eficiencia en la validación de listas y la presentación de boletas, con un tiempo suficiente para resolver las impugnaciones que pudieran surgir.

¿Qué propuestas y consensos se dieron en torno a la reforma?

El proyecto fue presentado por la senadora Teresa García, quien es parte del bloque oficialista de Unión por la Patria (UP), y fue respaldado por la mayoría de los bloques legislativos, incluidos algunos de la oposición. García expuso que la reforma era necesaria para cumplir con los tiempos establecidos por la Junta Electoral y darles a los partidos y agrupaciones suficientes días para competir en igualdad de condiciones. En su intervención, explicó que, a pesar de que el gobernador Axel Kicillof había propuesto inicialmente una ampliación de hasta 70 días entre el cierre de listas y la elección, el consenso político estableció que el plazo fuera de 50 días para no extender demasiado los tiempos de cara a las elecciones. El proyecto fue aprobado con el apoyo de senadores y diputados de distintos bloques, incluidos el PRO, la UCR y La Libertad Avanza. Sin embargo, el Frente de Izquierda se abstuvo, lo que reflejó las divisiones dentro del espectro político.

magario-legislatura.jpg

¿Cómo influye este cambio en el proceso electoral?

La modificación de los plazos implica un cambio sustancial en la logística electoral. Con 50 días entre el cierre de listas y la elección, los partidos podrán realizar un trabajo más exhaustivo en la organización de sus boletas, así como en la resolución de posibles impugnaciones o disputas. Además, el aumento del tiempo para la presentación de boletas permitirá que el material electoral se imprima y se distribuya con mayor margen de tiempo, reduciendo el riesgo de errores o retrasos. Estos cambios son particularmente importantes en una provincia como Buenos Aires, que cuenta con más de 13 millones de electores, lo que convierte al proceso electoral en una operación de gran magnitud.

¿Qué implicaciones tiene la reforma para los actores políticos y el panorama electoral?

La reforma también tiene implicaciones políticas. El hecho de que el kirchnerismo, encabezado por Cristina Fernández de Kirchner, haya accedido a modificar los plazos de la ley electoral en un año electoral refleja una tentativa de tregua dentro del oficialismo, en medio de las tensiones internas entre los sectores liderados por la vicepresidenta y el gobernador Kicillof. La reforma ha sido vista como un gesto de conciliación, con la posibilidad de que Cristina Kirchner pueda competir en las elecciones provinciales de la tercera sección electoral, una zona clave en Buenos Aires. La ampliación de plazos favorece esta estrategia, ya que permite más tiempo para la presentación de candidaturas, y podría ser un elemento crucial para que la exmandataria se inscriba como candidata, lo que a su vez fortalece su posicionamiento dentro del peronismo.

Por otro lado, la reforma también deja en evidencia las tensiones dentro del oficialismo. A pesar de la aprobación en la Legislatura, las diferencias entre el gobernador Kicillof y la vicepresidenta Cristina Kirchner no se resuelven por completo. Mientras Kicillof busca consolidar su poder y gestionar las elecciones provinciales sin demasiadas alteraciones, el kirchnerismo continúa defendiendo su espacio político con la posible candidatura de Cristina Kirchner como un factor clave. Este tipo de acuerdos y disensos internos podría influir en la estrategia electoral de cara a septiembre, cuando se defina el futuro político de la provincia de Buenos Aires.

¿Cómo influye la reforma en la organización de los comicios?

La reforma no solo impacta en los tiempos políticos, sino también en los aspectos logísticos del proceso electoral. El Poder Ejecutivo provincial está trabajando en el establecimiento de un comando electoral para garantizar la seguridad y el orden durante la votación. Este comando incluirá 6.000 efectivos nacionales y 22.000 de la policía provincial, quienes estarán encargados de custodiar urnas, documentos electorales y el material de votación en más de 6.500 escuelas que funcionarán como centros de votación. Además, ya se ha adjudicado una licitación para la compra de materiales de impresión por 4.400 millones de pesos, que incluyen urnas, cuartos oscuros móviles y formularios. Estos preparativos son esenciales para asegurar que el día de las elecciones, la infraestructura esté lista para recibir a los más de 13 millones de electores.

¿Qué desafíos políticos y organizativos persisten?

A pesar de los avances en la reforma, el panorama político en la provincia de Buenos Aires sigue siendo incierto. Las dificultades internas en el peronismo, tanto a nivel provincial como nacional, podrían influir en la movilización electoral y en la unidad del oficialismo. Además, aunque la reforma ofrece más tiempo para la organización, persisten desafíos en cuanto a la definición de candidaturas y alianzas, así como la posible influencia de la candidatura de Cristina Kirchner, cuya entrada a la contienda podría reconfigurar el panorama electoral de manera significativa.

Cómo sigue

La reforma de los plazos electorales entra en vigor con la aprobación de la Legislatura y ya se está trabajando en la implementación de los cambios. La Junta Electoral tiene ahora un marco más amplio para gestionar las listas y las boletas, lo que facilita la organización del proceso electoral. Mientras tanto, el Poder Ejecutivo provincial sigue adelante con la logística de los comicios, con la capacitación de autoridades de mesa y la adquisición de materiales de votación.

Temas:

legislatura Explainer

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos