Contexto
¿Qué motivó la renuncia de Pablo Moyano?
La decisión de Moyano surge tras semanas de tensiones con el sector dialoguista de la CGT, que se manifestó en contra de convocar medidas de fuerza inmediatas. Moyano impulsaba un paro general contra las políticas del gobierno de Javier Milei, mientras que los moderados prefirieron reforzar el diálogo tripartito con la Casa Rosada y el empresariado, argumentando que “no hay margen para medidas conflictivas”.
¿Qué representa la "mesa chica" de la CGT?
La "mesa chica" es el núcleo de decisión estratégica de la central obrera. En este caso, fue el ámbito donde se descartó el paro propuesto por Moyano y se definió priorizar el diálogo con el gobierno. Esta postura fue respaldada por representantes de grandes gremios, conocidos como “los Gordos” (UPCN, UOCRA, Obras Sanitarias) y por figuras del barrionuevismo.
¿Qué impacto tiene esta renuncia en el sindicalismo?
La salida de Moyano no solo marca un quiebre dentro de la CGT, sino que también reconfigura las alianzas dentro del movimiento sindical. Moyano ha sellado acuerdos con las CTA, movimientos sociales y gremios del transporte, buscando construir un espacio más combativo que podría liderar medidas de fuerza en diciembre. Por otro lado, el ala moderada consolida su liderazgo en la CGT, reforzando su estrategia de negociación institucional.
¿Qué opinan los dialoguistas sobre la propuesta de paro?
Los dialoguistas argumentaron que las condiciones económicas actuales, con inflación en descenso y estabilidad cambiaria, no justifican una medida de fuerza tan drástica. Según fuentes internas, esta postura busca evitar “conflictos innecesarios” que puedan afectar la estabilidad laboral y política en el cierre del año.
¿Qué antecedentes recientes refuerzan esta crisis?
En octubre, Mario Manrique, dirigente de SMATA y cercano a Moyano, también renunció a su cargo en la CGT. Aunque argumentó que su salida respondía a una sobrecarga de tareas, su decisión reflejó el descontento del ala combativa. Esta fractura se suma a una tendencia de fragmentación dentro de las filas sindicales, agravada por la polarización en las estrategias frente al gobierno de Milei.
Cómo sigue
- Reemplazo en la CGT: Hugo Moyano designará al sucesor de Pablo Moyano en el triunvirato de conducción. Según trascendió, Omar Pérez, secretario de Políticas de Transporte de Camioneros, sería el elegido.
- Paro y movilización: El ala combativa, liderada ahora por Pablo Moyano desde fuera de la CGT, trabaja en un paro con movilización programado para el 5 de diciembre, junto con las CTA y movimientos sociales.
- Consolidación del diálogo: La CGT dialoguista continuará fortaleciendo su vínculo con el gobierno de Milei y los empresarios. En el corto plazo, se avanzará en mesas de trabajo para reformar el sistema de riesgos laborales y reglamentar el artículo anti-bloqueos de la Ley Bases.
- Escenario gremial fragmentado: La renuncia de Moyano podría incentivar más salidas dentro de la CGT, como las de dirigentes alineados con su sector. Esto aumentaría la fragmentación sindical y abriría la puerta a la formación de un frente combativo alternativo.