15 de abril 2025 - 15:35hs

Lo que importa sobre el procesamiento de Alberto Fernández por violencia de género

  • La Cámara Federal ratificó el procesamiento de Alberto Fernández por violencia de género contra Fabiola Yañez.

  • El ex presidente está acusado de lesiones físicas y psicológicas, agravadas por violencia de género y abuso de poder.

  • Fernández quedó en condiciones de ser enviado a juicio oral tras la confirmación de la decisión por parte de la justicia.

  • Los jueces resaltaron la desigualdad de poder entre ambos y cómo esto impactó en la situación de la víctima.

  • El ex presidente sigue defendiendo su inocencia, rechazando las acusaciones de maltrato y violencia.

Contexto

¿Qué implicancias tiene la decisión de la Cámara Federal sobre el procesamiento de Alberto Fernández?

La Cámara Federal de Comodoro Py, en una decisión mayoritaria, ratificó el procesamiento de Alberto Fernández en un caso de violencia de género, un hecho que marca un paso importante en el proceso judicial. La ratificación de los cargos por lesiones leves y graves, agravadas por violencia de género y abuso de poder, fue confirmada por los jueces Martín Irurzun y Eduardo Farah, mientras que el camarista Roberto Boico votó en disidencia, considerándola prematura por falta de pruebas suficientes. Con la ratificación, el ex presidente queda en condiciones de ser llevado a juicio oral. La resolución tiene una relevancia significativa, ya que marca la posibilidad de que un ex presidente sea juzgado por cargos de violencia de género, un hecho sin precedentes en la historia reciente del país.

Más noticias

¿Cuáles son los detalles de las acusaciones contra Fernández?

Las acusaciones contra el ex presidente son graves. Según la investigación, Fernández es señalado por agredir físicamente a su ex pareja, Fabiola Yañez, en al menos dos ocasiones. Las agresiones incluyeron golpes que le provocaron moretones en el brazo y en el ojo derecho de Yañez. A esto se suman denuncias de violencia psicológica sistemática, que incluyó conductas como acoso, insultos, hostigamiento y manipulación emocional. Las acusaciones de violencia psicológica incluyen también conductas de control, aislamiento y desprecio, que afectaron de manera significativa la salud mental de la víctima, según los informes médicos y psicológicos presentados en la causa. Los jueces consideraron que estas agresiones ocurrieron dentro de un contexto de violencia de género, donde la desigualdad de poder entre ambos actores jugó un papel crucial en la dinámica de la relación.

¿Qué sostiene la defensa de Alberto Fernández?

El ex presidente ha rechazado enérgicamente las acusaciones. A través de su abogada, Silvina Carreira, Fernández apeló la decisión judicial y sigue defendiendo su inocencia. En sus declaraciones públicas, Fernández argumentó que fue él quien sufrió abusos en la relación, y que en varios episodios de embriaguez por parte de Yañez, ella se mostró violenta. Según su versión, Yañez lo atacaba físicamente con “fuerza singular”, y él solo intentaba defenderse de los golpes. Fernández insiste en que nunca ejerció violencia de ningún tipo hacia su ex pareja y considera que las acusaciones en su contra son infundadas. Además, sostiene que no condicionó su libertad ni sus relaciones personales, como se ha dicho en su contra.

¿Por qué se considera que hubo una relación asimétrica de poder entre ellos?

La justicia ha subrayado la importante diferencia de poder que existía entre Alberto Fernández y Fabiola Yañez, la cual es central en este caso. Fernández, como presidente de la Nación, tenía una posición de poder tanto real como simbólico que influyó profundamente en la dinámica de la relación. Además de su rol político, Fernández tenía una trayectoria destacada como abogado y docente, lo que lo colocaba en una posición de autoridad frente a Yañez, quien se mantuvo en un perfil más bajo. Los jueces señalaron que esta asimetría favoreció la violencia, ya que Yañez se encontraba en una situación de vulnerabilidad constante, algo que quedó reflejado en su testimonio y en los informes psicológicos que acompañan la causa.

fabiola.jpg

¿Qué pruebas y testimonios se presentaron en el caso?

La causa se sostiene en diversos elementos probatorios, entre los cuales se encuentran testimonios de personas cercanas a la pareja, documentos médicos que acreditan las lesiones sufridas por Yañez y comunicaciones entre ella y María Cantero, ex secretaria privada de Fernández, en las que la ex primera dama enviaba fotos de sus lesiones y relataba los episodios de violencia. También se incluyó un informe psicológico que muestra el impacto de los abusos en la salud mental de Yañez. Sin embargo, la defensa de Fernández sostiene que la investigación no ha sido completa, aludiendo a la falta de testigos directos y la inexistencia de pruebas fehacientes que demuestren las fechas exactas en las que se produjeron las agresiones.

¿Cómo influyó la denuncia de Fabiola Yañez en el caso?

La denuncia de Fabiola Yañez fue un factor crucial para que la causa avanzara. En un primer momento, Yañez había desistido de presentar la denuncia, ya que los hechos de violencia de género son de carácter privado y ella no deseaba que se iniciara una acción penal. Sin embargo, tras la divulgación pública del caso, Yañez finalmente decidió llevar la denuncia a la justicia, lo que abrió la investigación. Este cambio de postura fue acompañado por las pruebas documentales que le dieron sustento a su relato y que llevaron a la ratificación del procesamiento de Fernández. La denuncia fue presentada formalmente en 2024, y desde entonces el ex presidente ha sido investigado por diversos delitos vinculados a la violencia de género.

¿Qué impacto tendrá este juicio en la vida política de Alberto Fernández?

El juicio oral representará un desafío significativo para Alberto Fernández, tanto a nivel personal como político. Si bien ha mantenido su postura de inocencia, enfrentarse a un tribunal podría impactar gravemente en su imagen pública y en su carrera política futura. El ex presidente se convertiría en el primer ex mandatario argentino en ser juzgado por un caso de violencia de género, lo que le otorga una enorme repercusión mediática. A nivel político, la situación podría generar un debate sobre la responsabilidad de los líderes en la relación con sus parejas y la manera en que el poder influye en la dinámica de las relaciones personales.

Cómo sigue

Con la ratificación del procesamiento por parte de la Cámara Federal, el caso de Alberto Fernández se encamina a la etapa de juicio oral, donde se evaluarán las pruebas presentadas y las versiones de ambas partes. El juez Julián Ercolini, quien lideró la investigación, y el fiscal federal Ramiro González, encargado de acusar al ex presidente, deberán decidir si la causa está lo suficientemente cerrada para ser elevada a juicio. Si se confirma el juicio oral, este se desarrollará en un tribunal penal, donde se debatirán los cargos de violencia de género, lesiones y abuso de poder. El proceso judicial podría durar varios meses, dependiendo de la complejidad de las pruebas y los testimonios presentados.

Temas:

Alberto Fernández violencia de género Fabiola Yañez Explainer

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos