20 de marzo 2025 - 21:28hs

Lo que importa sobre el último viaje del Eladia Isabel

  • El ferry Eladia Isabel, ícono del transporte fluvial entre Argentina y Uruguay, partió hacia Estambul para ser desguazado.
  • La embarcación, que operó entre 1994 y 2016, fue uno de los barcos más emblemáticos de Buquebus, pero su estado deteriorado obligó a su retiro.
  • La Dirección General de Aduanas argentina prohibió su navegación en 2023 por su "pésimo estado de conservación".
  • El ferry tenía capacidad para 1.150 personas y 150 vehículos, y fue protagonista de varios incidentes a lo largo de su vida útil.
  • Fue vendido a un astillero turco a través de Oceanus Management, y se espera que llegue a Turquía el 16 de abril para su desguace.

Contexto

¿Qué significó el Eladia Isabel para la conexión fluvial entre Argentina y Uruguay?

El Eladia Isabel fue, sin lugar a dudas, uno de los buques más representativos de la flota de Buquebus y uno de los elementos más visibles de la conectividad fluvial en el Río de la Plata. Su servicio comenzó en 1994, cuando fue incorporado a la flota de Buquebus para operar entre Buenos Aires, Montevideo y Colonia del Sacramento. Durante más de dos décadas, unió a estas dos naciones a través de uno de los pasos más importantes del transporte fluvial de la región. El barco era un símbolo de modernidad y lujo en sus primeros años, con un diseño amplio y cómodo que permitía el traslado tanto de pasajeros como de vehículos. La capacidad de 1.150 personas y 150 autos lo convirtió en un ferry fundamental para quienes querían cruzar el Río de la Plata, siendo una pieza clave en el turismo y el transporte internacional entre ambos países.

Este ferry tenía una serie de características que lo hacían destacar: con una eslora de 82 metros y una manga de 20 metros, su capacidad de velocidad alcanzaba los 15 nudos (aproximadamente 27 km/h). Durante su época dorada, el ferry también ofreció diversos servicios a bordo, como un restaurante, un free-shop y un solarium, lo que lo convertía en un lugar ideal para disfrutar del trayecto, no solo como medio de transporte, sino también como un destino en sí mismo. A lo largo de los años, no solo fue un barco de servicio, sino también una pieza clave en el turismo, realizando viajes que conectaban no solo personas, sino también diferentes culturas y modos de vida.

Más noticias
una-imagen-del-deterioro-del-ferry-eladia-FDH7Z6U2G5GK7D5AQTQ3YITERY.avif

¿Cómo fue el proceso de construcción y sus reformas a lo largo de los años?

El Eladia Isabel fue construido en Uruguay en 1985 y bautizado oficialmente con el nombre de la madre de Juan Carlos López Mena, el dueño de Buquebus. El ferry comenzó a operar en 1986, pero fue en 1994 cuando se sometió a una reforma integral en el astillero Tandanor en Argentina. Este rediseño alargó el barco en 18 metros y reformó su superestructura, mejorando tanto su capacidad como su funcionalidad. Este alargamiento convirtió al Eladia Isabel en un ferry aún más destacado, con amplios salones, terrazas y un servicio premium que atrajo a muchos turistas y pasajeros habituales. La remodelación lo convirtió en uno de los barcos más modernos de la flota, ofreciendo a los pasajeros una experiencia más cómoda y lujosa, a la par de su confiabilidad.

Por más de dos décadas, el ferry fue un símbolo de conexión internacional entre dos de las ciudades más importantes del Río de la Plata. La calidad del servicio y su infraestructura moderna lo hicieron un icono en su época. Sin embargo, con el tiempo, el ferry fue quedando atrás frente a barcos más modernos, ecológicos y rápidos.

¿Por qué el Eladia Isabel fue retirado de servicio?

El retiro de Eladia Isabel de la flota de Buquebus ocurrió en 2016, después de años de funcionamiento, en los cuales el ferry comenzó a mostrar signos evidentes de desgaste. A pesar de ser un barco popular, su antigüedad y el paso del tiempo lo hicieron obsoleto frente a otras embarcaciones más eficientes. En los últimos años de operación, varios incidentes y accidentes marcaron su historia. Entre ellos, en 2006, el ferry estuvo involucrado en dos accidentes graves, uno de los cuales dejó a 750 pasajeros varados en medio del Río de la Plata durante varias horas tras una colisión con un barco pesquero. A partir de ese momento, la seguridad y la fiabilidad del Eladia Isabel comenzaron a ser cuestionadas, y muchos pasajeros empezaron a reportar preocupaciones sobre su funcionamiento y los retrasos constantes.

A pesar de haber pasado por reparaciones en diversas ocasiones, el ferry nunca logró recuperar su antiguo esplendor. En 2018, la Dirección General de Aduanas argentina realizó una inspección que culminó en una denuncia sobre su “pésimo estado” de conservación. Durante esta revisión, se detectaron múltiples problemas de mantenimiento, como mobiliario deteriorado, óxido en las paredes y certificados de navegabilidad vencidos, lo que llevó a que fuera definitivamente retirado del servicio.

¿Cuál fue el destino final del Eladia Isabel?

Luego de su retiro en 2016, el Eladia Isabel fue dejado a anclar en Puerto Madero, en Buenos Aires. Sin embargo, en 2023, la Aduana argentina emitió una prohibición de navegación debido a su estado deteriorado, y las autoridades determinaron que el ferry debía permanecer en Uruguay. En febrero de 2024, el barco fue trasladado a Montevideo, donde finalmente fue vendido a un astillero turco a través de la empresa Oceanus Management. El destino final del Eladia Isabel es su desguace, lo que marcará el fin de una era en la historia del transporte fluvial del Río de la Plata.

La venta del ferry a Turquía y su desguace en un astillero especializado en reciclaje de barcos refleja una tendencia común en la industria marítima, en la cual muchos barcos antiguos son desmantelados en centros de reciclaje donde se recuperan materiales reutilizables. Aunque algunos barcos logran ser reacondicionados para seguir operando, en este caso, el Eladia Isabel no será reparado y será desmantelado completamente. Se espera que el ferry llegue a Estambul el 16 de abril de 2024, donde comenzará el proceso de desguace.

Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/MascariniMarce/status/1902530315295375816&partner=&hide_thread=false

¿Cómo reaccionó Buquebus y la comunidad ante su partida?

El retiro del Eladia Isabel generó una gran tristeza en Buquebus y entre los trabajadores y pasajeros que formaron parte de su historia. Desde la empresa, se destacó el impacto que tuvo el ferry en el crecimiento y expansión de Buquebus, ya que contribuyó significativamente a la consolidación de la compañía como líder en el transporte fluvial del Río de la Plata. Juan Carlos López Mena, presidente de Buquebus, recordó con nostalgia el papel crucial del Eladia Isabel en la historia de la empresa. El ferry fue un emblema de una era en la que el transporte fluvial representaba una de las formas más modernas y cómodas de viajar entre Argentina y Uruguay.

Aunque la partida del Eladia Isabel sea un cierre simbólico para muchos, Buquebus ha continuado innovando con nuevos ferries, como el Papa Francisco, que se destacan por su eficiencia energética, menores emisiones y mayor velocidad.

Cómo sigue

El Eladia Isabel sigue su último viaje hacia Estambul, donde se desmantelará y sus materiales serán reciclados. Mientras tanto, Buquebus continuará con la renovación de su flota, preparando nuevos ferries más eficientes y modernos para mantener su liderazgo en la conexión fluvial entre Argentina y Uruguay. La historia del buque perdurará como una de las más emblemáticas en la navegación del Río de la Plata, siendo recordado por su importancia en la conectividad entre dos países, su lujo en tiempos de esplendor y los diversos incidentes que marcaron su destino final.

Temas:

eladia isabel Río de la Plata ferry Buquebus Buenos Aires Colonia Montevideo Explainer Estambul Argentina Uruguay

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos