El juicio por la muerte de Diego Armando Maradonatuvo un nuevo capítulo este jueves, luego de que el Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) 3, encargado del proceso anterior, fuera desintegrado tras el escándalo con la jueza Julieta Makintach. En un sorteo con bolillero manual, el TOC 7 de San Isidro fue elegido para llevar adelante el nuevo juicio oral.
Como informó Revista Quórum, este tribunal está conformado por los jueces Alberto Gaig y Alejandro Lago, quienes estarán acompañados por un tercer magistrado, Alberto Ortolani, proveniente del TOC 1, quien asumirá como subrogante para completar el cuerpo colegiado. La audiencia en la que se definió el nuevo tribunal fue de carácter restringido, con la presencia exclusiva de las partes involucradas. La prensa no tuvo acceso y Giannina Maradona fue la única familiar presente, esperando fuera de la sala. Las autoridades justificaron la exclusión del público y los medios por «falta de espacio físico».
El juicio anterior y la anulación por parcialidad
El sorteo se realizó tras la escandalosa suspensión del juicio anterior, que había quedado anulado por la participación de la jueza Makintach en un documental sobre la causa. La defensa de los imputados había denunciado parcialidad, y la Cámara de San Isidro no tardó en fallar a favor de la nulidad, exigiendo la reestructuración completa del tribunal. Esta situación obligó a la reconfiguración del proceso judicial y al sorteo de nuevos jueces.
Las acusaciones y el futuro del juicio
A casi cuatro años de la muerte de Maradona, ocurrida el 25 de noviembre de 2020, la investigación reveló múltiples irregularidades en los controles médicos durante su tratamiento domiciliario. Ocho profesionales de la salud están imputados por homicidio simple con dolo eventual, lo que podría acarrear penas de entre 8 y 25 años de prisión. Entre los acusados se encuentran el neurocirujano Leopoldo Luque y la psiquiatra Agustina Cosachov, quienes sostienen que la muerte de Maradona fue una "tragedia imprevisible".
Con el tribunal definido, ahora las partes tienen 15 días para presentar sus planteos. Durante este tiempo, los jueces podrían excusarse si consideran necesario, aunque no se prevé que eso ocurra. En cuanto a la estrategia de defensa, algunos de los abogados defensores ya están preparando el argumento de "ne bis in idem", un principio que impide que una persona sea juzgada dos veces por el mismo hecho. A pesar de la nulidad del juicio anterior, los defensores sostienen que sus clientes ya fueron perseguidos penalmente y no deberían ser juzgados nuevamente.
Próximos pasos: presentación de pruebas y definición de la fecha del juicio
Una vez que pase el plazo de 15 días para los planteos, los jueces se reunirán para definir la fecha de inicio del nuevo juicio, donde se presentarán las pruebas y se convocarán a los testigos que participarán en el debate. Si las partes llegan a un acuerdo sobre estos aspectos, el juicio podría comenzar en breve.