27 de marzo 2025 - 18:52hs

Los líderes europeos reunidos en la cumbre de París rechazaron el levantamiento de sanciones económicas a Rusia, que exige Moscú, e incluso plantearon aumentarlas, y dieron algunos pasos para definir el envío de tropas del bloque a Ucrania una vez que se alcance un acuerdo de paz, que negocian Estados Unidos y Rusia exclusivamente.

El presidente de Francia y anfitrión del encuentro, Emmanuel Macron, dijo que la decisión de no quitar sanciones se tomó por "unanimidad" y el primer ministro británico, Keir Starmer, descartó tomar ese camino y por el contrario sostuvo que se discutió "como aumentarlas".

"El levantamiento de sanciones es un mensaje negativo; pero los países reunidos hoy están a favor de mantener sanciones y aumentarlas si fuera necesario", celebró el presidente ucraniano, Volodomir Zelenski, en una rueda de prensa posterior a la cita de más de tres horas celebrada en el Elíseo, sede de la presidencia francesa.

Más noticias

Allí, el líder ucraniano anunció que Francia y el Reino Unido representarán a Europa ante eventuales negociaciones de paz en Ucrania. "Es una posición clara y queremos transmitir esa señal a todos los demás socios y, sin duda, a Estados Unidos", se mostró satisfecho Zelenski con el respaldo a Kiev.

Además, anunció que en "unos siete o diez días" habrá una nueva reunión de líderes europeos para presentar propuestas sobre la futura estrategia de seguridad.

cumbre tres.jpg

Cómo sigue el acuerdo de alto al fuego

Pero el mensaje unánime en torno a las sanciones será una piedra en el zapato de las negociaciones que dirige la Casa Blanca, ya que Rusia había puesto como condición para un alto al fuego en el Mar Negro la semana pasada en Riad que se reduzcan esos límites a su sector agrícola, lo que tuvo una venia de EEUU.

Ahora, habrá que ver los próximos pasos de ese diálogo que los enviados de Donald Trump mantienen por separado con los negociadores de Kiev y Moscú, a pesar de la insistencia europea de lograr un asiento en esa mesa.

Ese nivel de tensión en las negociaciones se visualizó en las acusaciones mutuas entre Rusia y Ucrania de violaciones a los acuerdos. Moscú acusó a Kiev de haber atacado instalaciones energéticas pese a que este tipo de infraestructuras forman parte de un acuerdo de cese de hostilidades anunciado por Estados Unidos, lo que Ucrania desmintió.

Este jueves, Zelenski también denunció ataques de tropas rusas a objetivos energéticos y pidió a EEUU reaccionar ante la violación de los acuerdos de Riad.

CUMBRE DOS.jpg

El envío de tropas a Ucrania

En ese marco, Europa busca avanzar en una posición de consenso para la creación de un contingente militar que garantice el cumplimiento de un futuro acuerdo de paz en Ucrania, pero hay voces disonantes.

Macron reconoció que "no hay unanimidad" entre esos países respecto a su participación en esa fuerza, unos porque "no tienen la capacidad" y otros porque no tienen consenso político interno, pero aclaró que esa unanimidad "no es necesaria".

"Son una propuesta franco-británica que Ucrania desea", dijo el francés y precisó que estas fuerzas tendrían un carácter de "disuasión" para evitar nuevos ataques de Rusia y no estarían en primera línea. Además, aseguró que buscará que EEUU respalde esa iniciativa.

De hecho, para discutir sobre estas tropas y sobre la futura forma del ejército ucraniano, una delegación de París y Londres viajará en los próximos días a Kiev para confeccionar un plan que presentarán a EEUU.

Falta de consenso en una fuerza de paz

Pero el consenso en torno al mantenimiento de las sanciones a Rusia no se replicó en el armado de una fuerza de paz, a pesar de los mil y un intentos de Macron.

Croacia e Italia volvieron a exponer este jueves sus diferencias con la iniciativa que Francia y Reino Unido buscan implementar frente a un escenario de pos guerra en Ucrania.

El presidente croata, Zoran Milanovic, sostuvo en la red social Facebook que "ningún soldado croata irá a Ucrania, bajo ningún concepto, está completamente descartado".

Y la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, de mayor sintonía con Trump, reiteró su rechazo a participar en una eventual fuerza y pidió que se invite a Estados Unidos a una próxima reunión de aliados de Kiev.

La jefa del Gobierno italiano reiteró que "no está prevista ninguna participación" de su país "en una eventual fuerza militar" en territorio ucraniano, y subrayó "la importancia de poder extender el alto el fuego parcial a las infraestructuras civiles, como escuelas y hospitales, con el objetivo de lograr un alto el fuego total".

En la cumbre de París participaron 27 líderes europeos, los jefes de la OTAN y las principales instituciones de la UE, los embajadores de Australia y Canadá, y el vicepresidente turco, y allí también se acordó "acelerar el desembolso de los préstamos decididos en el G7" para Ucrania.

FUENTE: Con inforamción de agencias

Temas:

cumbre París sanciones Rusia Ucrania Guerra en Ucrania Europa Reino Unido Francia Estados Unidos

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de Argentina

Más noticias de Estados Unidos