10 de abril 2025 - 14:06hs

Un país polarizado, con una economía dolarizada, predominio del empleo informal y con la tasa más alta de homicidios de Latinoamérica. Ese es el Ecuador que deberá gobernar el ganador del balotaje del próximo domingo. Las encuestas anticipan una elección peleada entre el actual presidente Daniel Noboa, un millonario de 37 años, y la correísta Luisa González, que a los 47 años podría convertirse en la primera mujer en alcanzar la presidencia.

Ambos reeditan el enfrentamiento que tuvieron en octubre de 2023, cuando Noboa se impuso a González con el 52% de los votos, lo que le aseguró un mandato corto para completar el período del ex presidente Guillermo Lasso, quien disolvió el Congreso y dio paso a elecciones anticipadas para evadir la destitución en un juicio político por corrupción.

"Este domingo vamos a acabar con el 'narcoterrorismo' (...) vamos a acabar con la delincuencia", prometió el miércoles el heredero del imperio bananero de Álvaro Noboa en su cierre de campaña. El mandatario, que en su momento fue el más joven en ocupar el cargo, a sus 35 años, y no contaba con experiencia política, asumió en medio de una ola de violencia, que había dejado además a más de 30 políticos asesinados desde 2023, entre ellos el ex candidato presidencial Fernando Villavicencio, que fue atacado a balazos al salir de un acto en Quito.

Más noticias

La violencia alimentada por el narcotráfico llevó a que se registraran toma de cárceles por parte de bandas criminales y hasta el asalto armado a un canal de televisión mientras sus periodistas transmitían en directo.

Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/DanielNoboaOk/status/1910156893835710703&partner=&hide_thread=false

En enero de 2024, Noboa declaró el estado de conflicto armado interno. La decisión de aplicar la "mano dura" para combatir la violencia fue respaldada en principio por amplios sectores de la sociedad, pero fuertemente criticada por organizaciones de derechos humanos, que denunciaron excesos y abusos. De todas formas, pese a mantener a los militares en las calles, la violencia no cede. En enero y febrero hubo más de 1.500 homicidios, el inicio de año más sangriento desde que se tiene registro.

El Estado "no tiene un control sobre todo el territorio y eso lo aprovecha el crimen organizado", apuntó el analista y experto en seguridad Mario Pazmiño a la agencia AP. El especialista dijo que el gobierno se ha concentrado en hacer operativos en zonas calientes que luego abandonan y vuelven a quedar en manos de bandas delictivas. Para Pazmiño, es clave que se "imponga una presencia fuerte y efectiva de la fuerza pública en las fronteras con Colombia y Perú", porque desde allí entra la mayor parte de la droga al país.

Ecuador - militares desplegados para las elecciones - AFP.jpg

¿Lo nuevo vs "los viejos"?

"Hay que sentir lo que siente el pueblo para poder decir: 'Es urgente trabajar por el cambio'", manifestó en su cierre de campaña González, candidata de Revolución Ciudadana, el movimiento liderado por el ex presidente Rafael Correa, quien llevó las riendas del país desde 2007 hasta 2017 y fue condenado en ausencia a ocho años de cárcel por corrupción. La abogada evangélica y madre soltera se presenta como la representante de la clase trabajadora y reivindica su papel de mujer en la política.

Uno de los principales cuestionamientos que se le hace tiene que ver con el peso que tendría Correa si ella asume. Su influencia en González "es un problema" y la gente "no lo ve bien", comentó el politólogo Simón Pachano a la agencia AFP.

"Yo soy la candidata. Quien gobernará será Luisa González", declaró la candidata en su momento. "Vamos a revivir a Ecuador" es el eslogan que repite durante sus actos de campaña. González señala la inseguridad como un problema a resolver en Ecuador, propone restituir los ministerios de Seguridad y Justicia, reestructurar Interior y Gobierno, recuperar la gestión pública de hidroeléctricas y garantizar educación y salud gratuitas y de calidad.

Ecuador - Luisa González - AFP.jpg
González se presenta como la representante de la clase trabajadora

González se presenta como la representante de la clase trabajadora

Y aunque habla del cambio, su vínculo con el correísmo puede representar una desventaja en un país polarizado. "La suerte de Noboa es que todos los ex presidentes y los partidos de derecha lo combaten y apoyan al correísmo. Así, él es el joven que quedó enfrentado a los viejos. No lo respalda ningún partido en absoluto, ningún ex ministro o político conocido", apuntó el consultor ecuatoriano Jaime Durán Barba en una entrevista con El Observador USA.

Durán Barba, que fue profesor de Noboa en la George Washington University y ahora es su asesor, cree que el joven mandatario se impondrá a González. "Es un joven de 37 años que ha pasado gran parte de su vida en EEUU. Nunca estuvo en negocios ni contratos con el Estado. Es el hombre más rico del país, hijo del más rico y nieto del más rico. Pero todos por el negocio estrictamente privado del banano. Se lo ve distinto", señaló.

Para el consultor, "en Ecuador la gente quiere una nueva política más en las formas que en el fondo. Es muy parecido a lo que pasa con Trump en Estados Unidos, lo que pasó con Jair Bolsonaro en Brasil y con Gabriel Boric en Chile".

Paridad y leve ventaja, según las encuestas

La segunda vuelta parece ser una moneda en el aire. Las encuestas de los días previos muestra un escenario de mucha paridad, con una ventaja para el presidente Noboa dentro del margen de error.

Para la consultora Comunicaliza, en una muestra nacional de 4.763 a población personas, tomada en línea del 2 al 3 de abril, ganaría el presidente Noboa. Pero por apenas 0,4 puntos, un virtual empate. Otro informe de Comunicaliza, según publicó El País, pronostica que el actual presidente se impondría por más de 3 puntos. Una ventaja mayor, pero tampoco holgada.

Según el último análisis de la consultora Icare, basado en un estudio cuantitativo del Centro de Investigaciones y Estudios Especializados, también publicado por El País, Noboa mantiene una ligera ventaja sobre González. En Guayaquil, un 45.5% de los consultados se inclinan por el mandatario, frente a un 39.8% que prefiere a su contrincante. En Quito, el panorama es parecido: el 46.5% optaría por Noboa, mientras que un 35.3% lo haría por González.

Los candidatos buscan estos días a los indecisos, que pueden resultar determinantes. El mismo estudio señala que, en Quito, un 7% de los consultados afirmó estar dispuesto a modificar su voto, mientras que en Guayaquil la cifra alcanza el 9,5%. El 27% dijo que votaría nulo, una cantidad muy elevada y a la que ambos competidores buscarán convencer con el argumento del voto útil.

La situación económica y la informalidad laboral

"En los últimos 15 meses, tu vida y la de tu familia, ¿mejoró o empeoró? ¿Caminas más seguro por la calle? ¿El dinero te alcanza para vivir? ¿Sientes que el gobierno te cuida y piensa en ti?", señaló González en un video publicado este jueves, en el que invocó a convertir la elección en una evaluación de los 13,7 millones de ecuatorianos habilitados para votar sobre la gestión de Noboa y apeló a los que "piensan distinto". "Cada día estamos peor", aseguró.

Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/LuisaGonzalezEc/status/1910353862805889287&partner=&hide_thread=false

Los ecuatorianos resienten los estragos de un Estado endeudado por casi 50.000 millones de dólares, el 40% del PIB, con una pobreza de 28% y concentrado en financiar la costosa guerra contra el narco.

Ecuador depende en gran medida de la explotación petrolera, que en 2023 representó ingresos por 7.823 millones de dólares. Sin embargo, la producción se interrumpió en 2024 por cortes recurrentes en el servicio eléctrico, mientras el país enfrentaba una crisis energética producto de una prolongada sequía.

Además, el desempleo y subempleo suman casi 23% y hay una alta tasa de informalidad. Al cierre de 2024, sólo un 33,7% de los ecuatorianos poseían un trabajo formal, mientras que la cifra de ciudadanos con empleos informales, como vendedores ambulantes, se ubicó en 52,4%, de acuerdo con el Instituto de Estadística y Censos.

Noboa, quien respalda el libre mercado y sostiene que el sector privado debe ser el que genere dinamismo económico, prometió un millón de empleos en cuatro años, para lo cual prevé crear incentivos para la contratación de jóvenes y modificar la estructura educativa para mejorar las oportunidades laborales.

González, por su lado, ha dicho que creará dos millones de empleos mediante el incremento de la inversión estatal en obra pública además de reactivar el crédito para el sector social y productivo.

Las advertencias sobre las amenazas a la democracia

Un grupo de congresistas demócratas de Estados Unidos envió esta semana una carta al secretario de Estado, Marco Rubio, en la que alertan por los abusos a los derechos humanos y las amenazas a la democracia durante la gestión de poco más de un año de Noboa.

Ecuador - Daniel Noboa - EFE.jpg

Uno de los cuestionamientos es que el actual presidente aseguró, sin evidencias, que hubo irregularidades en la primera vuelta de febrero, pese a que las misiones de observación de la Organización de los Estados Americanos (OEA) y de la Unión Europea (UE) descartaron un fraude. Además, le critican haber hecho campaña desde su cargo, usando recursos públicos e incumpliendo la ley ecuatoriana.

La carta firmada, entre otros, por Alexandria Ocasio-Cortez, dice que organizaciones de la sociedad civil les transmitieron su preocupación de que "Noboa pueda socavar de alguna forma la segunda vuelta electoral". Sin dar más detalles, piden a Rubio que "envíe un mensaje claro al gobierno de Ecuador y a otros líderes ecuatorianos enfatizando en la necesidad de que haya un proceso electoral libre, justo y transparente", recogió AP.

Además señalan que la política de "mano dura" de Noboa derivó en casos de abusos a los derechos humanos. Según el texto, esto incluye "ejecuciones extrajudiciales y al menos 27 desapariciones forzadas". El caso más conocido en Ecuador fue el de cuatro menores que desaparecieron de un barrio de Guayaquil después de ser detenidos por militares en diciembre del año pasado. Dos semanas después fueron encontrados muertos e incinerados en una zona cercana a una base militar. Al menos 16 soldados fueron enviados a prisión preventiva.

Temas:

Ecuador Daniel Noboa Luisa González Elecciones Rafael Correa Latinoamérica

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de Argentina

Más noticias de España