En medio de importantes tensiones políticas y a un año de la declaración de conflicto interno armado, Ecuador se prepara para celebrar nuevamente elecciones. El próximo domingo 9 de febrero los ecuatorianos acudirán a las urnas para elegir al próximo presidente del país en medio de una crisis de violencia sin precedentes, marcada por el auge del narcotráfico, serios desafíos ambientales y de relaciones con otros países, y con una economía tensionada y dependiente del petróleo, plátano y camarón.
En un ambiente profundamente polarizado, son 16 los aspirantes a la presidencia, pero los binomios conformados por el actual mandatario Daniel Noboa y María José Pinto, del Movimiento Acción Democrática Nacional (ADN), y el de la correísta Luisa González y Diego Borja, del Movimiento Revolución Ciudadana, llegan como las opciones más fuertes de la contienda. En caso de que ninguno de los candidatos obtenga una mayoría del 40% y una diferencia mayor a diez puntos porcentuales, la elección será definida por un balotaje en abril.
En las elecciones anticipadas de octubre de 2023, Noboa le ganó a González en la segunda vuelta con el 52% de los votos. Así se aseguró un mandato corto para completar el período del ex presidente Guillermo Lasso, quien disolvió el Congreso y dio paso a elecciones anticipadas para evadir la destitución en un juicio político por corrupción.
El clima violento del país dejó un saldo de más de 30 políticos asesinados desde 2023, entre ellos el ex candidato presidencial Fernando Villavicencio, que fue atacado a balazos al salir de un acto en Quito. En respuesta, Noboa declaró en enero de 2024 el estado de excepción para enfrentar el conflicto con las pandillas, lo que fue respaldado por sectores de la sociedad, pero fuertemente criticado por organizaciones de derechos humanos que denunciaron excesos y abusos.
Ahora, con la posibilidad de gobernar hasta 2029, los candidatos vuelven a medirse en una elección que definirá el rumbo del país.
Traslado del féretro del candidato presidencial Fernando Villavicencio, en Quito, Ecuador, el 11 de agosto de 2023 - EFE.jpeg
Traslado del féretro del candidato presidencial Fernando Villavicencio, en Quito, Ecuador, 2023.
EFE
El auge del narcotráfico y la crisis de seguridad
El candidato que resulte elegido en los próximos comicios tendrá por delante un enorme desafío: combatir la ola de violencia y detener la guerra de bandas criminales que han dejado al país envuelto en miedo y con noticias cotidianas sobre crímenes violentos, extorsiones y secuestros.
Ubicado entre Colombia y Perú, los dos principales productores de cocaína del mundo, y con una economía dolarizada, Ecuador se convirtió en un punto clave para el tráfico de drogas hacia Estados Unidos y Europa y un centro disputado por poderosas grupos narco transnacionales.
La escalada de enfrentamientos llevó a Ecuador a ubicarse como el territorio con mayor tasa de homicidios en la región latinoamericana durante 2023. El país pasó de tener 6 homicidios por cada 100.000 habitantes en 2018, a un récord de 47 por cada 100.000 en 2023.
Desde que se declaró el estado de excepción, el Gobierno de Noboa ordenó una serie de medidas como la implementación de operativos con despliegue de oficiales armados y la militarización de los centros penitenciarios, para intentar menguar los efectos de la ola de violencia. Con todo eso, la tasa de homicidios del país bajó a 38 por cada 100.000 habitantes en 2024.
Mientras avanza la campaña, la crisis de inseguridad que cerca al país no cede. El dominio ejercido por el crimen organizado y las redes dedicadas al narcotráfico ha aumentado el registro de casos de secuestro, en un contexto en el que las persecuciones, detenciones y asesinatos van en aumento.
Economía: entre el petróleo, el plátano y el camarón
Los ecuatorianos resienten los estragos de un Estado endeudado por casi 50.000 millones de dólares, el 40% del PIB, con una pobreza de 28% y concentrado en financiar la costosa guerra contra el narco.
Ecuador depende en gran medida de la explotación petrolera, que en 2023 representó ingresos por 7.823 millones de dólares. Sin embargo, la producción se interrumpió en 2024 por cortes recurrentes en el servicio eléctrico, mientras el país enfrentaba una crisis energética producto de una prolongada sequía.
Además del crudo, el país es uno de los mayores exportadores de plátanos, camarón, cacao y rosas, sectores clave para su economía.
Relaciones internacionales y desafíos ambientales
En el vínculo con otros países, Ecuador se ha encontrado en medio de diversos conflictos en los últimos años. El más reciente tiene que ver con la imposición de un arancel del 27% a los productos importados desde México. La medida comercial profundizó el distanciamiento que existe entre los dos países desde el año pasado luego de la irrupción de las fuerzas policiales ecuatorianas en la embajada mexicana en Quito para detener a Jorge Glas, el ex vicepresidente de Rafael Correa, que desencadenó en la ruptura de relaciones.
Entre 2012 y 2019, la embajada de Ecuador en Londres sirvió como refugio para Julian Assange, fundador de WikiLeaks. Sin embargo, el asilo le fue retirado en 2019 por el gobierno de Lenín Moreno, lo que facilitó su detención por parte de la policía británica. Su caso marcó un punto de inflexión en la política exterior ecuatoriana y en 2024, Assange logró un acuerdo con la justicia de Estados Unidos por el que fue liberado tras cinco años en prisión, regresando a Australia.
Por otro lado, Ecuador es uno de los países más pequeños de Sudamérica, con una superficie de 256.370 kilómetros cuadrados. Las Islas Galápagos, reconocidas por inspirar la teoría de la evolución de las especies del naturalista británico Charles Darwin en el siglo XIX, son consideradas por Unesco como Patrimonio de la Humanidad gracias a su fauna y flora únicas.
En 2023, Ecuador consiguió que se le redujera aproximadamente en 1.000 millones de dólares su deuda externa, con el compromiso de destinar 450 millones de dólares a la protección de Galápagos. Y a finales de 2024, logró una reducción similar para invertir en la protección de la selva amazónica.
El rol del movimiento indígena
Las 14 nacionalidades indígenas de Ecuador, que representan a más de un millón de personas, continúan su lucha por la defensa del territorio ancestral. La Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie) ha sido protagonista en la historia política del país, liderando levantamientos que derrocaron a tres presidentes entre 1997 y 2005.
Aunque los pueblos originarios representan solo el 8% de los casi 18 millones de habitantes de Ecuador, sus tradiciones, gastronomía y lenguas atraviesan la identidad de un país con profundas raíces indígenas.
En las urnas y tribunales han conseguido victorias para proteger a la naturaleza de las actividades petroleras y mineras. En 2023, Ecuador celebró un referéndum en el que se decidió poner fin a la explotación petrolera en una parte de la reserva Yasuní, una de las áreas con mayor biodiversidad del planeta. El gobierno ha estimado que el proceso de cierre tomará al menos cinco años.
Los pueblos indígenas protagonizaron un levantamiento histórico en 1990, luego del cual el gobierno entregó 2,3 millones de hectáreas a comunidades de la Amazonía, donde se extrae petróleo.
Una compañía de soldados de Ecuador requisa a dos hombres en el barrio Comité del Pueblo Zona Once en Quito (Ecuador). EFE.webp
Una compañía de soldados de Ecuador requisa a dos hombres en Quito.
EFE
Militarización y cierre de las fronteras
De cara a las elecciones, Noboa anunció el cierre de la frontera de su país con Colombia y Perú. De acuerdo con el actual mandatario, la decisión se tomó en conjunto con su equipo de trabajo, porque consideran que hay “intentos de desestabilización de grupos armados”.
“Ante los intentos de desestabilización de grupos armados, desde el sábado 8 hasta el lunes 10 de febrero, las fronteras permanecerán cerradas”, indicó a través de su cuenta oficial de X.
Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/DanielNoboaOk/status/1886503710269792539?ref_src=twsrc%5Etfw%7Ctwcamp%5Etweetembed%7Ctwterm%5E1886503710269792539%7Ctwgr%5Ed9bac6cf8fade321749581cfb91aad95fa45c4c0%7Ctwcon%5Es1_&ref_url=https%3A%2F%2Fwww.france24.com%2Fes%2FamC3A9rica-latina%2F20250204-ecuador-llega-a-las-presidenciales-bajo-un-clima-de-violencia-y-de-pugnas-de-poder&partner=&hide_thread=false
El gobernante ecuatoriano aseguró que su país sostiene una guerra contra las bandas que tienen nexos con el narcotráfico. Noboa anunció que está dispuesto a reforzar la presencia militar en las zonas limítrofes y “militarizar los puertos de manera inmediata”.