En estos primeros meses de la legislatura, que prácticamente coinciden con el inicio del gobierno de Sheinbaum, el sello de lo aprobado todavía tiene como iniciales las de AMLO, pues la mayoría de ellas son parte del paquete del "Plan C" que el exmandatario presentó en febrero.
1. Reforma al Poder Judicial
Senado de México - AFP.jpg
El Senado de México aprobó en la madrugada la controvertida reforma judicial de AMLO
AFP
Esta reforma de tipo constitucional, impulsada por López Obrador, fue aprobada el 11 de septiembre de 2024 y convirtió a México en el primer país del mundo donde los jueces, magistrados y ministros se elegirán por voto popular, reemplazando el sistema previo, en el cual los jueces ascendían internamente dentro del Poder Judicial. Hasta que se realice la elección, los actuales jueces serán cesados de su cargo con el "derecho" a pelear por él en los respectivos comicios.
La reforma fue ampliamente criticada por varios magistrados del tribunal, por países como Estados Unidos y Canadá, las Naciones Unidas y organizaciones como Human Rights Watch, argumentando que debilita la independencia judicial y abre la puerta a la politización y al financiamiento de campañas por parte de actores políticos o carteles.
2. Pueblos indígenas
El voto unánime de los legisladores avaló una reforma para reconocer a pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas como sujetos de derecho público, con personalidad jurídica y patrimonio propio.
Aprobada el 24 de septiembre, esta reforma de tipo constitucional sostiene que la “jurisdicción indígena se ejercerá por las autoridades comunitarias de acuerdo con los sistemas normativos de los pueblos y comunidades indígenas, dentro del marco del orden jurídico vigente”.
3. Guardia Nacional
En la última semana del gobierno de López Obrador, el 24 de septiembre, Morena y sus aliados avalaron la reforma constitucional que finalmente integró a los más de 130.000 elementos de la Guardia Nacional al Ejército. Por un transitorio avalado de último minuto se dejó fuera a los miembros de la Secretaría de Marina.
La reforma, que a principios del sexenio anterior fue avalada unánimemente, no fue acompañada por la oposición, tras acusar una profundización de la militarización en el país.
Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/senadomexicano/status/1840528227657207997?ref_src=twsrc%5Etfw%7Ctwcamp%5Etweetembed%7Ctwterm%5E1840528227657207997%7Ctwgr%5E53f7cb9bbab4e7ef976de2e1241e750f9e22ccb2%7Ctwcon%5Es1_&ref_url=https%3A%2F%2Fpolitica.expansion.mx%2Fpresidencia%2F2025%2F01%2F05%2Fde-amlo-sheinbaum-20-reformas-4t-que-cambiaron-a-mexico&partner=&hide_thread=false
4. Salario mínimo
Ya con Sheinbaum en la presidencia, el 9 de octubre se aprobó la reforma constitucional para elevar el salario mínimo. Esta busca mejorar las condiciones laborales de los trabajadores, asegurando que el aumento al salario mínimo no esté por debajo de la inflación.
En ese sentido, desde Morena resaltaron el hecho de que maestros de nivel básico, médicos y trabajadores de la salud, policías, guardias nacionales e integrantes de las fuerzas armadas no pueden tener un sueldo inferior al salario promedio registrado ante el IMSS.
5. Leyes secundarias a Reforma Judicial
En la semana del 14 de octubre, Morena aprobó y publicó el primer paquete de leyes secundarias, de tipo legal, de la Reforma Judicial. En estas se establecen las reglas para la elección de jueces, magistrados y ministros.
Se hicieron modificaciones a leyes electorales y se ampliaron las atribuciones de la persona consejera presidenta del Instituto Nacional Electoral para designar a los directores ejecutivos que antes eran sometidos a votación en el consejo general del INE.
6. Vías férreas
La propuesta de reactivar el transporte de pasajeros por ferrocarril logró dar un primer paso con esta reforma constitucional, aprobada el16 de octubre, que recuperó la rectoría del estado sobre 18.000 kilómetros de vías que podrán ser usadas para desarrollar transporte de pasajeros.
El proyecto más importante será el tren México-Querétaro. Esta reforma sí ya parece llevar el sello de gobierno que quiere dejar Sheinbaum en su administración.
7. Reforma energética
El 17 de octubre se terminó con la reforma energética del expresidente Enrique Peña Nieto, al establecer que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y Pemex dejarán de ser empresas productivas del Estado y serán empresas públicas. Así se dispuso que la generación de electricidad será de 54% de la CFE y 46% de compañías privadas.
8. Pensión para adultos mayores
El Congreso reformó la Constitución para que, a partir de los 65 años de edad, los mexicanos puedan acceder a la Pensión del Bienestar. La reforma aprobada el 30 de octubre modificó la edad, que antes era de 68 años. Este es el programa estrella del gobierno federal y en el que más inversión destinó. Para este 2025 se han presupuestado más de 483.000 millones de pesos (unos 24.000 millones de dólares).
9. Supremacía Constitucional
Esta modificación constitucional provocó enfrentamientos entre los legisladores, principalmente en el Senado, ya que la reforma impide al Poder Judicial controvertir cualquier cambio constitucional. Fue presentada y aprobada el 30 de octubre, haciendo frente a las decenas de amparos que emitieron jueces de distrito para detener la discusión de las reformas al Poder Judicial.
10. Sembrando Vida
Otro de los programas insignia del expresidente Andrés Manuel López Obrador llegó a la Constitución el 30 de octubre. Sembrando Vida garantiza apoyo económico a personas que cultiven sus tierras con árboles frutales y maderables.
11. Vivienda social
Vivienda social se trata de un cambio al artículo 123, aprobado el 31 de octubre, con lo que se establece un sistema para la mejora, renta y compra de terreno o vivienda a través de financiamientos accesibles para trabajadores y para que el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) pueda construir viviendas.
12. Igualdad sustantiva
Esta fue una de las ocho reformas avaladas por unanimidad en el Congreso. Aprobada el 5 de noviembre, establece la igualdad sustantiva, la perspectiva de género, el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia y prohíbe la brecha salarial por razones de género. Estas fueron presentadas por Sheinbaum en marzo y forman parte de la agenda de género que impulsa como la primera mujer presidenta.
Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/Claudiashein/status/1857563179116802127?ref_src=twsrc%5Etfw%7Ctwcamp%5Etweetembed%7Ctwterm%5E1857563179116802127%7Ctwgr%5E53f7cb9bbab4e7ef976de2e1241e750f9e22ccb2%7Ctwcon%5Es1_&ref_url=https%3A%2F%2Fpolitica.expansion.mx%2Fpresidencia%2F2025%2F01%2F05%2Fde-amlo-sheinbaum-20-reformas-4t-que-cambiaron-a-mexico&partner=&hide_thread=false
13. Protección animal
El 21 de noviembre se elevó a rango constitucional la protección, el trato adecuado y el cuidado de los animales. Esta reforma prohíbe el uso de animales en corridas de toros, peleas de perros o de gallos.
14. La "super" Secretaría de Seguridad
A cargo de Omar García Harfuch, la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) fue dotada de nuevas facultades de investigación. Con los cambios, desde el 21 de noviembre la SSP puede abrir carpetas de investigación de delitos, lo que era una tarea exclusiva de la Fiscalía General de la República (FGR). Así, la Secretaría será la encargada de coordinar el Sistema Nacional de Inteligencia en Materia de Seguridad Pública y de liderar las acciones conjuntas entre los tres órdenes de gobierno.
15. Creación de nuevas secretarías
La administración pública federal fue modificada al aprobarse el 26 de noviembre la reforma legal que determina la creación de las secretarías de las Mujeres, así como la de Ciencias, Humanidades, Tecnología e Innovación, y la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT).
Asimismo, cambiaron los nombres y objetivos de la Secretaría de la Función Pública, que se convierte en Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno, y se ampliaron las capacidades de 15 dependencias más.
16. Desaparición de autónomos
La advertencia sobre la desaparición de algunos órganos autónomos que había realizado el expresidente López Obrador desde principios de su gobierno se concretó al inicio del mandato de Sheinbaum.
El 28 de noviembre, la mayoría de Morena y aliados aprobaron la reforma constitucional que cerró el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece), el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y el Sistema Nacional de Mejora Continua de la Educación (MEJOREDU). Las funciones que realizaban los autónomos serán ahora absorbidas por secretarías de Estado.
17. Prisión preventiva oficiosa
Ante las amenazas del próximo presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de imponer aranceles del 25% a México si no controla el tráfico de fentanilo, el 28 de noviembre el Poder Legislativo avaló ampliar la prisión preventiva oficiosa para delitos como la extorsión, el tráfico de fentanilo y la falsificación de comprobantes fiscales.
Esta reforma fue parte del paquete de iniciativas que envió el expresidente López Obrador en febrero pasado. Antes, la prisión preventiva oficiosa estaba prevista en el artículo 19 de la Constitución solo para delitos como abuso o violencia sexual contra menores, homicidio doloso y feminicidio.
18. Ley silla
Un año después de ser propuesta, el 28 de noviembre la “Ley Silla” fue avalada por el Congreso. Este cambio establece que empleadores deberán proveer suficientes asientos o sillas con respaldo a todos los trabajadores en los sectores de servicio y comercio para la realización de sus funciones.
Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/Mx_Diputados/status/1845192721759338513?ref_src=twsrc%5Etfw%7Ctwcamp%5Etweetembed%7Ctwterm%5E1845192721759338513%7Ctwgr%5E53f7cb9bbab4e7ef976de2e1241e750f9e22ccb2%7Ctwcon%5Es1_&ref_url=https%3A%2F%2Fpolitica.expansion.mx%2Fpresidencia%2F2025%2F01%2F05%2Fde-amlo-sheinbaum-20-reformas-4t-que-cambiaron-a-mexico&partner=&hide_thread=false
19. Trabajadores de aplicaciones
Aprobada el mismo día, esta modificación a la Constitución señala que los trabajadores de plataformas digitales de transporte y reparto, como DiDi y Uber, contarán con seguro social e Infonavit. Asimismo, las empresas de plataformas digitales no podrán contratar a menores de edad ni retener el dinero a los trabajadores.
20. Segundo paquete de reformas
Un segundo paquete avalado el 10 de diciembre dio los detalles sobre la creación de los nuevos órganos para sustituir el Consejo de la Judicatura Federal, como el Tribunal de Disciplina, que se encargará de vigilar y sancionar el trabajo de los juzgadores.