Diseño sin título (31).png

Radiografía de 50 días de Trump en la Casa Blanca: sinfín de acciones ejecutivas y un nuevo orden conservador en marcha

A casi dos meses de asumir, Donald Trump le impuso un ritmo frenético a su mandato. Desmanteló regulaciones, impuso aranceles y redefinió el rol de Estados Unidos en el mundo. Sus acciones, día por día, más una pregunta abierta: ¿Hacia dónde va el segundo gobierno MAGA?

10 de marzo 2025 - 15:04hs

Allí estaban sentados los tres. Del lado izquierda de la pantalla el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski. Del lado derecho, Donald Trump y su vicepresidente, J.D. Vance. Era el último día de febrero y aquello se televisó. Lo que se creyó que iba a ser un acuerdo entre los dos países terminó con Vance acusando a Zelenski de actuar de manera irresponsable en el conflicto con Rusia, advirtiéndole que estaba "jugando con la Tercera Guerra Mundial".

La discusión escaló al punto en que Trump canceló las negociaciones sobre un acuerdo de explotación de minerales y suspendió la ayuda militar a Ucrania, dejando en evidencia una fractura significativa en las relaciones entre ambos países.

Mas noticias

Ese, quizá, haya sido uno de los episodios más importantes dentro de los 50 días del segundo gobierno de Donald Trump. Ese, solamente ese, podría determinar los movimientos militares, políticos y económicos de los próximos años a nivel mundial.

Diseno sin titulo (32).png
Foto original: Getty Images

Foto original: Getty Images

El 26 de febrero, Trump compartió en sus redes sociales un video hecho con inteligencia artificial que comienza, primero, con imágenes de Gaza destruido y en pobreza. “Gaza”, dicen letras en verde. Sigue: “2025”. Y sigue, con azul, blanco y rojo: “What’s next?”. Y, de pronto, imágenes de una visión futurista y lujosa de la Franja de Gaza. Trump disfrutando de cócteles junto a un Benjamin Netanyahu sin camisa. Rascacielos, yates, bailarinas árabes y niños jugando en playas mientras llueven dólares. Elon Musk comiendo pan de pita, bailando. Una versión imaginaria de Gaza transformada en un resort de lujo.

Diseno sin titulo (33).png
Capturas del video de Trump en redes sociales

Capturas del video de Trump en redes sociales

Otro episodio impactante:

El primer día de su gobierno, a través de una orden ejecutiva, estableció el tan nombrado Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE). Creado con el propósito de reducir el gasto público y eliminar regulaciones, el organismo es liderado por Elon Musk, quien ha promovido recortes drásticos en distintas áreas del gobierno federal.

Una de las primeras y más significativas medidas fue el desmantelamiento de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), lo que generó una fuerte reacción tanto dentro como fuera del país. USAID, que históricamente ha desempeñado un papel clave en la provisión de ayuda humanitaria global, vio congeladas sus operaciones mientras Musk justificaba la decisión asegurando que la agencia representaba un gasto innecesario y un foco de corrupción.

Para ejecutar su visión de "eficiencia gubernamental", Musk ha conformado un equipo de jóvenes analistas y programadores, apodados los “baby-faced assassins”, debido a su corta edad y a su falta de experiencia en la administración pública. Estos reclutas, en su mayoría menores de 25 años, han recibido la tarea de auditar programas federales y recomendar recortes en base a métricas algorítmicas diseñadas para evaluar el retorno de inversión de cada agencia gubernamental.

Diseno sin titulo (34).png
Foto original: Getty Images

Foto original: Getty Images

Solamente durante ese primer día de gobierno, el 20 de enero de 2025, Trump firmó 26 órdenes ejecutivas, 12 memorandos y 4 proclamas sobre inmigración, justicia e incluso el medioambiente.

Y los siguiente 49 días no fueron tan diferentes.

Según el seguimiento diario que hace el New York Times de los movimientos clave de la administración de Trump, los primeros 50 días de su gobierno estuvieron cargados de acciones y declaraciones significativas del presidente y su administración.

Embed
Embed

En las primeras semanas de presidencia suele marcarse el rumbo de una administración. Lo hizo Franklin D. Roosevelt en 1933 con los feriados bancarios, sacando a Estados Unidos del patrón oro y aprobando legislación para apoyar a agricultores, propietarios de viviendas y desempleados.

Lo hizo Ronald Reagan en 1981 impulsando reformas fiscales y presupuestarias que redujeron el tamaño del gobierno federal. Y lo está haciendo Donald Trump en su segunda presidencia.

¿Qué significan, entonces, las primeras semanas del segundo mandato de Donald Trump para su agenda? Hasta ahora, ha firmado una avalancha de órdenes ejecutivas, aunque también ha utilizado otros recursos, para cumplir con sus promesas de campaña. Y, según los datos, el enfoque ha estado en tres áreas clave para él y el Partido Republicano: inmigración, reforma económica y política exterior.

Entre la cantidad vertiginosa de órdenes que Trump firmó en su primer día de mandato apareció todo esto: prohibir el asilo a quienes lleguen a la frontera con México, eliminar el derecho de ciudadanía por nacimiento para los hijos de inmigrantes indocumentados, declarar la crisis migratoria en la frontera sur como una emergencia nacional (desbloqueando así fondos federales), ordenar investigaciones sobre prácticas comerciales, evaluar la viabilidad de crear un "Servicio de Ingresos Externos" para la recaudación de aranceles y derechos de aduana, retirar a Estados Unidos del Acuerdo de París, revertir regulaciones sobre emisiones vehiculares y eficiencia energética en electrodomésticos, y abrir áreas protegidas en Alaska para la perforación petrolera.

Y siguió: ofrecer planes de retiro anticipado a la mayoría de los trabajadores gubernamentales, despedir o reasignar a cientos de funcionarios, eliminar supervisores internos de agencias y emitir una orden que facilitaría el despido de miles de empleados civiles. Y la designación de Elon Musk como "empleado gubernamental especial". Restringir el acceso a tratamientos médicos para personas transgénero menores de 19 años.

Varias de estas acciones ya enfrentan desafíos legales. A esta altura, fiscales generales de 22 estados demandaron a Trump para bloquear la orden que eliminaba el derecho de ciudadanía por nacimiento. Un juez federal detuvo la medida, calificándola de "abiertamente inconstitucional". Y también han sido presentadas demandas contra su orden ejecutiva que facilita el despido masivo de empleados federales para reemplazarlos por leales políticos y contra la creación de DOGE.

Embed

"Flood the zone", la estrategia trumpista

Según dos asesores que hablaron con el presidente electo, de acuerdo con Rolling Stone, antes de su investidura, Trump apostaba a que una estrategia de flood the zone (inundar la zona) podría abrumar a un Partido Demócrata desmoralizado y saturar el ecosistema mediático. Trump y sus funcionarios estaban convencidos de que el público en general se insensibilizaría, y permanecería así ante esta ofensiva inicial.

Según el New York Times, se trata de un esfuerzo deliberado del presidente y su equipo para implementar un flujo incesante de iniciativas ha desequilibrado a sus rivales en los primeros días de la nueva administración.

De eso se trata el shock and awe (conmoción y pavor) de Trump, del que se ha escrito tanto en columnas de opinión del Washington Post, en The Guardian US y en el New York Times. Los últimos dos, declarados a favor del voto demócrata por Kamala Harris en las elecciones. El Post, en cambio, sin declarar una postura política por decisión de su mayor accionista, Jeff Bezos, a su vez dueño de Amazon.

Y, aunque ningún asesor de Trump con nombre y apellido ha afirmado esto (la mayoría han sido anónimos), es cierto que los primeros diez días de la administración de Trump han estado marcados por un bombardeo de políticas extremas. En muchos casos, estas acciones han desafiado abiertamente la ley, décadas de tradición e incluso a la Constitución.

Una de las estrategias más destacadas ha sido la selección cuidadosa de los periodistas que cubren las actividades presidenciales. La Casa Blanca ha comenzado a elegir a los reporteros que asisten a las coberturas presidenciales, lo que ha generado preocupaciones sobre la libertad de prensa. Medios de comunicación tradicionales, como Associated Press, han sido excluidos de estos eventos.

A ello, se le suman las tácticas de desinformación para inundar el espacio mediático con afirmaciones falsas o engañosas. Según un artículo de The Washington Post, solamente durante su mandato anterior, Trump realizó 30.573 afirmaciones falsas o engañosas, con un promedio de aproximadamente 21 por día.

En los últimos 50 días, el presidente Donald Trump ha centrado sus principales acciones en áreas clave: política exterior, despido de personal eficiencia gubernamental a través del Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE), inmigración y economía.

Y no debería ser sorpresa porque, durante su campaña electoral, estas áreas fueron centrales en su discurso. En aquel entonces, las encuestas mostraban que los votantes americanos depositaban su confianza en estos temas muchísimo más en Donald Trump que en la demócrata Kamala Harris.

Diseno sin titulo (35).png
Foto original: Getty Images

Foto original: Getty Images

Despido de personal como prioridad del DOGE

En febrero de 2025, Elon Musk, al frente del Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE), envió un correo electrónico a los empleados federales solicitando que detallaran sus logros laborales de la semana anterior, advirtiendo que la falta de respuesta sería interpretada como una renuncia.

Esta medida provocó confusión y resistencia en diversas agencias gubernamentales. Por ejemplo, el Departamento de Defensa y el FBI aconsejaron a su personal no responder debido a preocupaciones de seguridad y jurisdicción. Posteriormente, el secretario de Defensa, Pete Hegseth, instruyó a los empleados civiles del Pentágono a cumplir con la solicitud, siempre que no se incluyera información clasificada.

En una rueda de prensa reciente, Elon Musk justificó su polémico correo electrónico dirigido a empleados federales, en el cual solicitaba que detallaran sus logros semanales bajo amenaza de despido. Musk defendió esta medida argumentando que era esencial para identificar a los trabajadores productivos y asegurar la eficiencia dentro del gobierno.

En los primeros 50 días de su segundo mandato, Trump ha implementado iniciativas significativas en materia de despidos de personal:

  • Una de las medidas más destacadas fue la eliminación de programas de diversidad, equidad e inclusión (DEI) en todo el gobierno federal, lo que resultó en la disolución de oficinas dedicadas a estas iniciativas y el despido de sus empleados. Además, se rescindió la Orden Ejecutiva 11246, que desde 1965 exigía prácticas de acción afirmativa y no discriminación para los contratistas federales.
  • Para supervisar la eficiencia gubernamental, Trump estableció el DOGE y nombró a Elon Musk como su administrador. DOGE ha sido responsable de recomendar medidas de reducción de costos y modernización tecnológica. Pero ha generado controversia debido a despidos masivos de empleados federales, incluidos más de 30.000 trabajadores para finales de febrero.
  • Entre otras acciones, se ha congelado la mayoría de las contrataciones en el gobierno federal, terminado el trabajo remoto para los empleados federales y facilitado el despido de empleados federales por parte del presidente. También se han despedido a más de una docena de inspectores generales y se ha paralizado una agencia independiente de vigilancia de libertades civiles.
    Diseno sin titulo (36).png
    Foto original: Getty Images

    Foto original: Getty Images

Política exterior y la búsqueda de la hegemonía

Hasta el momento, Trump ha implementado una serie de medidas que han redefinido la política exterior de Estados Unidos, con una visión más aislacionista y centrada en los intereses nacionales.

  • Una de las primeras acciones de Trump fue retirar a Estados Unidos del Acuerdo de París, reafirmando su postura escéptica respecto al cambio climático y priorizando la independencia energética del país. Además, ordenó la salida de Estados Unidos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), argumentando una gestión ineficaz y sesgada de la pandemia por parte de la organización.
  • Mediante la Orden Ejecutiva 14169, titulada "Reevaluación y Realineación de la Ayuda Exterior de Estados Unidos", Trump impuso una pausa de 90 días en todos los programas de asistencia al desarrollo, con el objetivo de revisar su alineación con los intereses nacionales. Esta suspensión afectó proyectos en todo el mundo, generando preocupaciones sobre el impacto en comunidades vulnerables que dependen de esta asistencia.
  • Anunció aranceles del 25% a las importaciones provenientes de la Unión Europea, Canadá y México, y del 10% a productos chinos, justificándolos como medidas para proteger la economía estadounidense y abordar preocupaciones de seguridad nacional. Estas acciones han generado tensiones comerciales y amenazas de represalias por parte de las naciones afectadas.
  • Ha mostrado una postura conciliadora hacia Rusia, considerando la posibilidad de levantar sanciones siempre que se alcance un acuerdo de paz en Ucrania. Esta posición ha generado inquietud entre aliados europeos, que ya percibían una posible disminución del apoyo estadounidense a Ucrania en su conflicto con Rusia.
  • Trump ha expresado su intención de negociar un nuevo acuerdo nuclear con Irán, enviando una carta a sus líderes para iniciar conversaciones. Sin embargo, Irán ha rechazado negociaciones directas mientras persistan las sanciones económicas, lo que complica los esfuerzos diplomáticos en la región.

    Diseno sin titulo (37).png

Reestructura económica, tarifas y comercio

Trump ha implementado una serie de políticas económicas enfocadas en el comercio y los aranceles, con el objetivo de promover una agenda America first (América primero). Estas acciones incluyen aranceles y medidas para fortalecer la posición económica de Estados Unidos en sectores clave.

  • El 1 de febrero de 2025, Trump firmó órdenes ejecutivas que establecieron un arancel del 25% sobre todas las importaciones provenientes de Canadá y México, y un arancel adicional del 10% sobre productos chinos, además de los aranceles existentes de hasta el 25% en varios bienes chinos. Estas medidas, justificadas bajo la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional, tenían como objetivo abordar preocupaciones relacionadas con la inmigración ilegal y el tráfico de drogas, especialmente el fentanilo, que, según la administración, ingresaban a Estados Unidos a través de estos países.
  • La respuesta de Canadá y México fue inmediata, anunciando su intención de imponer aranceles de represalia sobre productos estadounidenses, lo que generó temores de una guerra comercial en América del Norte. Sin embargo, el 3 de febrero, tras negociaciones, Trump acordó una pausa de un mes en la implementación de los aranceles, luego de que ambos países se comprometieran a reforzar la seguridad fronteriza y combatir el tráfico de drogas.
  • Además de las medidas arancelarias, la administración Trump ha manifestado su apoyo al crecimiento de la industria de las criptomonedas y ha anunciado una iniciativa de inteligencia artificial de $100 mil millones llamada Stargate.
  • La política comercial de Trump también ha afectado a la Unión Europea. El 26 de febrero de 2025, anunció su intención de imponer un arancel del 25% a las importaciones provenientes de la UE, argumentando que el bloque fue "formado para perjudicar a Estados Unidos". Esta medida podría impactar cientos de miles de millones de dólares en comercio transatlántico y ha generado preocupación sobre posibles represalias y una escalada en las tensiones comerciales.
  • Estas políticas han generado volatilidad en los mercados financieros. Por ejemplo, los mercados europeos experimentaron caídas significativas debido a la incertidumbre relacionada con las políticas arancelarias de Trump, y el euro registró su mayor ganancia semanal desde la crisis financiera, impulsado por expectativas de políticas fiscales más laxas y un crecimiento económico más débil en Estados Unidos.

Polémica en derechos humanos y diversidad

La administración de Trump ha implementado una serie de medidas polémicas en materia de derechos humanos y diversidad. Una de las acciones más destacadas fue la rescisión de 78 órdenes ejecutivas de su predecesor, Joe Biden, muchas de las cuales estaban orientadas a promover la equidad racial y la inclusión.

Además, se han eliminado programas federales de diversidad, equidad e inclusión (DEI), argumentando que fomentaban una "ideología radical" y desviaban de prácticas de contratación basadas en el mérito.

  • En el ámbito de los derechos de las personas LGBTQ+, la administración ha adoptado medidas que afectan negativamente a la comunidad transgénero. Se emitió una orden ejecutiva que establece el reconocimiento oficial únicamente de dos sexos, masculino y femenino, lo que ha llevado a la eliminación de opciones de género no binarias en documentos oficiales. Además, se ha prohibido a las personas transgénero servir en las fuerzas armadas y se han restringido los tratamientos de afirmación de género para menores. Estas políticas han generado preocupación y temor en la comunidad trans, debido al aumento en los discursos de odio y la discriminación.
  • La administración también ha tomado medidas que afectan a otros sectores. Por ejemplo, se han utilizado herramientas de inteligencia artificial, como "CamoGPT", para identificar y eliminar referencias a DEI en materiales de entrenamiento del ejército, alineándose con las directrices federales recientes.
  • Además, se han transferido a mujeres transgénero a prisiones masculinas, a pesar de fallos judiciales en contra de tales acciones, lo que ha suscitado críticas de defensores de los derechos humanos.
    Diseno sin titulo (39).png
    Foto original: EFE

    Foto original: EFE

Golpe contra la legislación ambiental

Algo similar ha sucedido con respecto a una serie de políticas que representan un golpe a las medidas contra el cambio climático. Una de sus primeras acciones fue declarar una "emergencia energética nacional", con el objetivo de impulsar la producción de combustibles fósiles. Incluyó la eliminación de regulaciones ambientales, el levantamiento de pausas en las exportaciones de gas y la suspensión de nuevos proyectos de energía eólica marina. Trump argumentó que estas acciones fortalecerían la seguridad nacional y generarían empleo.

  • El presidente firmó órdenes ejecutivas para retirar a Estados Unidos del Acuerdo de París y revertir estándares de emisiones para vehículos. Estas decisiones han sido criticadas por desestimar el consenso científico sobre el cambio climático y por potencialmente obstaculizar el liderazgo de Estados Unidos en iniciativas climáticas internacionales.
  • La administración también ha tomado medidas contra las energías renovables, como la suspensión temporal de iniciativas de energía limpia en tierras federales y la reversión de estándares de contaminación que favorecían a los vehículos eléctricos.
    Diseno sin titulo (38).png

Reformas profundas en salud y educación

En el sector educativo, se ha observado una tendencia hacia la descentralización y la promoción de alternativas al sistema público tradicional. La secretaria de Educación, Linda McMahon, anunció la "misión final" del Departamento de Educación, alineándose con los planes de Trump para desmantelar la agencia federal y transferir las responsabilidades educativas a los estados, fomentando la elección escolar por parte de los padres.

Esta iniciativa ha sido criticada por empleados del departamento, quienes la ven como una amenaza para los niños con discapacidades y de bajos ingresos, al priorizar la privatización sobre el bienestar público.

Además, se han revertido protecciones para estudiantes LGBTQ+, y se han implementado políticas que limitan la enseñanza de la teoría crítica de la raza y la "ideología de género" en las escuelas. Estas acciones forman parte de la Agenda 47 de Trump, que busca reformar el sistema educativo bajo principios conservadores.

En el ámbito de la salud, la administración los recortes presupuestarios y de personal en la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) han generado preocupación en la industria farmacéutica. Temen posibles retrasos en el desarrollo y aprobación de nuevos medicamentos. Empresas del sector han informado que estos recortes podrían obstaculizar la capacidad de la FDA para llevar a cabo actividades regulatorias y de supervisión, afectando directamente la comercialización de nuevos fármacos.

Además, la retirada de Estados Unidos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la cancelación de reuniones científicas han suscitado críticas. Algunos especialistas adviertes sobre el impacto en la cooperación internacional y la respuesta a emergencias sanitarias. La reinstauración de políticas antiaborto y la revocación de órdenes relacionadas con el aborto de la administración anterior también reflejan un cambio hacia posturas más conservadoras en materia de salud reproductiva.

Temas:

trump Casa Blanca conservador Estados Unidos Donald Trump partido republicano EE.UU. Casa Blanca Volodimir Zelenski

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar