10 de junio 2025
Dólar
Compra 40,10 Venta 42,50
1705332443685.webp

Qué es el SIBO, cómo hacer la transición al vegetarianismo y cuál es el componente emocional de las dietas

Valentina Ponce de León, nutricionista de MP, habló de mitos y verdades vinculados a la alimentación.
15 de enero 2024 - 12:27hs

¿Hubo un cambio en el abordaje de la nutrición? 

Hubo un cambio en cómo se hacen las dietas. Ahora se intenta educar a la persona en cómo comer y no tanto indicar una dieta muy restrictiva, hipocalórica. 

El SIBO (sobrecrecimiento bacteriano en el intestino delgado) es un tema que se ha hecho viral en redes sociales. ¿Siempre existió?

El SIBO existe hace bastante, pero ahora hubo un boom en TikTok, en redes sociales, y llegan bastantes personas a la consulta de MP preguntando qué es el SIBO. Se trata de un sobrecrecimiento bacteriano en el intestino delgado: las bacterias que tendrían que estar en el intestino grueso, pasan al de arriba, donde no deberían de haber bacterias. Ahí sucede una fermentación que genera gas e inflamación, entre otros síntomas.

¿Cómo se trata?

Una vez que se diagnostica a través de un examen de aire expirado, se pueden recetar dos antibióticos dependiendo de qué SIBO se trata. También se recomienda una dieta específica que se conoce como FODMAP que no tiene tipos de azúcares que fermentan. Se sacan, por ejemplo, las legumbres, arroz hay muy poco, no hay lácteos, no hay gluten, entre otros. Es una fase restrictiva después de la cuál se van reintroduciendo esos grupos de alimentos para ver si la persona siente algún cambio. No es para siempre, es un período corto de tiempo porque es baja en nutrientes. 

¿Es necesario consultar a un profesional antes de transicionar al vegetarianismo o al veganismo?

El vegetarianismo y el veganismo son dietas que se pueden hacer pero se necesita de un profesional. Es fundamental que puedan tener un apoyo porque pueden necesitar suplementar vitamina B12 y es algo que está bueno que se lo puedan controlar en un examen de sangre. Y después si hay nutrientes que no tienen, omega 3, hay que ver el tema de las proteínas que hay que ver qué cantidad consumen en el día. Controlado se puede hacer, hasta en el embarazo y la lactancia.

¿Hay un componente emocional en la dieta?

Existe una conexión entre el intestino y nuestras emociones. También tenemos ciertos recuerdos de comer algo dulce o un chocolate cuando estás triste. Entonces en vez de pensar “estoy triste” ya directamente recurrís a ese recuerdo de que lo dulce te calma. En las consultas trabajo para que no ronde todo en torno a la comida. Podés comer bien sin tener que pasar hambre. Si lo que querés es bajar de peso, hay que descubrir y aprender cómo comer, cómo y  el poder disfrutar también, porque la comida también reúne. No deberías privarte de reunirte con tus amigos por estar a dieta. Te quedás con las ganas, eso es peor porque después lo ves y lo arrasás.