8 de enero 2025
Dólar El Observador | Auspicio BROU Cotizaciones
Compra 42,70 Venta 45,10
-ine2921-1-jpg..webp

Un camión eléctrico de carga pesada se utilizará para trabajar con asfalto en las rutas uruguayas

Un camión eléctrico de carga pesada se utilizará para trabajar con asfalto en las rutas uruguayas
22 de diciembre 2023 - 13:41hs

Por primera vez, Uruguay incorporará un camión eléctrico para transporte pesado, y lo hará para trabajar en obras viales. La empresa Bitafal, productora de asfaltos, adquirió recientemente un camión de alta gama, FM Electric, de Volvo, con el que comenzará a trabajar en 2024 en la zona Metropolitana.

La inversión de Bitafal es el primer paso de la empresa hacia la transición a la electromovilidad, que se vincula con los objetivos de descarbonización de la compañía. Bitafal forma parte del Pacto Global de la Organización de Naciones Unidas (ONU) y trabaja por los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), a partir de ese compromiso una de las metas de la empresa para el año 2030 es cambiar su flota de 27 camiones a vehículos eléctricos, “y este es el primer paso”, dijo Santiago Kröger, Coordinador de Suministro y Comercial de Bitafal,

“Esto es un hito para Uruguay y también porque a nivel de Latinoamérica es el primer camión (de este estilo) que Volvo está entregando. Para Volvo es un hito porque eligió a Uruguay como país para hacer el lanzamiento de esta nueva tecnología, pensando luego en la expansión en toda Latinoamérica”, sostuvo.

Inés Guimaraens

Un desafío para las rutas

El camión tiene una autonomía de 300 kms y mide 15 metros de largo, y eso implicará varios desafíos.

La empresa cuenta con sus propias estaciones de carga de vehículos eléctricos en sus plantas de producción, con los que podrán cargar al camión, pero las autoridades ya se han reunido con UTE para hablar sobre el desarrollo de la movilidad eléctrica y de la necesidad de contar con una buena ruta de infraestructura de carga, para que la incorporación de estos vehículos pueda expandirse por todo el país.

“Es un desafío para el Uruguay la incorporación de este primer camión, porque  no solamente hay vehículos (eléctricos) de pasajeros o camiones de mediano porte o livianos, sino que también de media distancia y de alto tonelaje circulando. Eso implica cambiar los tipos de  cargadores, la velocidad de carga y las aéreas que se disponen para esos cargadores. Todas esas cosas implican un desarrollo de la electromovilidad a nivel de transportes pesados”, agregó.

¿Por qué sostenibilidad?

Las prácticas de desarrollo sostenible forman parte de la filosofía de la empresa desde hace muchos años, destacó Kröger, y parte de ese desarrollo es la incorporación de tecnología de construcción vial sostenible para el país.

El transporte es una parte fundamental del negocio, la construcción de carreteras y la elaboración de mezclas asfálticas implica un volumen importante de consumo de asfalto, que demanda el uso de muchos recursos, como el combustible, para los camiones cisterna que deben contar con un sistema de calefacción para el material que se tiene que mantener sobre los 140°C.

Por eso, además de la transición a la electromovilidad, Bitafal está haciendo una transición energética dentro de sus procesos industriales, incorporando plantas de generación de energía fotovoltáica y calderas en base a energía eléctrica para así dejar de utilizar combustibles fósiles para esos procesos.

Dentro de los planes de la empresa para contribuir con la sostenibilidad también se prevé trabajar en temas de aislación, con el uso de intercambiadores de calor y otras tecnologías que se incorporarán a las dos plantas de producción de la compañía para cumplir con la meta de eficiencia energética a raíz de la reducción del consumo de combustibles fósiles.

Inés Guimaraens

Uno de los hitos para el 2024 es poder bajar, con el uso de la tecnología, las temperaturas de mezclado de los asfaltos entre 30°C y 40°C, lo que permitiría un ahorro energético y la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero que genera la industria.

Rutas uruguayas: un récord de inversión

Kröger resaltó que actualmente la industria enfrenta una inversión histórica en carreteras. Bitafal abastece al 50% del mercado, que mientras en un año habitual es de 80.000 toneladas de asfalto, en el último año fue de 120.000 toneladas. "Venimos batiendo dos años de récord de suministro de asfalto a nivel nacional y tenemos un gran porcentaje de esa responsabilidad, porque todas las obras viales requieren este material para hacerse en tiempo y forma y en los plazos establecidos en los contratos", comentó.
Según dijo, Uruguay está en un momento de actualización de una red vial que "hace unos años había quedado rezagada". "Hoy en día estamos a niveles internacionales y probablemente cuando termine el período terminen a nivel de primer mundo respecto a la calidad de la infraestructura que se está haciendo, tanto desde el punto de vista del pavimento en sí como de la movilidad. Se están duplicando la cantidad de carreteras que tenemos de doble vía, se está yendo a tener balasto cero y todos esos son hitos que para la vialidad son importantes y estamos orgullosos de formar parte de este momento de la vialidad nacional", concluyó.