11 de abril 2025 - 19:14hs

Lo que importa del nuevo acuerdo con el FMI

  • El FMI aprobó un nuevo programa de facilidades extendidas por US$ 20.000 millones.

  • US$ 15.000 millones ingresarán en 2025, con US$ 12.000 millones disponibles desde el martes.

  • El Gobierno elimina el cepo cambiario y adopta un régimen de flotación dentro de bandas entre $1.000 y $1.400.

  • Se elimina el dólar blend y se habilita el giro de utilidades al exterior desde ejercicios 2025.

  • El programa busca recapitalizar el Banco Central y consolidar el proceso de desinflación.

Contexto

¿Qué aprobó el FMI y cómo se estructura el nuevo acuerdo?

El Directorio Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional aprobó un programa de facilidades extendidas (EFF) por un total de US$ 20.000 millones con duración de 48 meses y una tasa del 5,63%. El esquema prevé 10 años de plazo para la devolución del préstamo, con un período de gracia de cuatro años y medio. El nuevo acuerdo se apoyó en los avances fiscales y monetarios del gobierno argentino, y busca consolidar la estabilidad macroeconómica, fortalecer las reservas internacionales y respaldar la sostenibilidad externa.

Más noticias

¿Cuánto dinero llegará efectivamente este año y cómo se distribuirá?

De los US$ 20.000 millones aprobados, US$ 15.000 millones ingresarán en 2025 como desembolsos de libre disponibilidad para el Banco Central. El primero, por US$ 12.000 millones, se concretará el próximo martes; otros US$ 2.000 millones llegarán en junio, y el restante US$ 1.000 millón se espera antes de fin de año. A esto se suman otros US$ 6.100 millones provenientes de organismos multilaterales y bancos internacionales, incluyendo una nueva operación “repo” por US$ 2.000 millones. En total, el Gobierno proyecta un ingreso neto de US$ 23.100 millones líquidos durante 2025.

Imagen de WhatsApp 2025-04-11 a las 18.48.21_429d66ab.jpg

¿Cuál es el destino de esos fondos?

La prioridad del Gobierno es utilizar estos recursos para recapitalizar al Banco Central, canjeando Letras Intransferibles en poder del BCRA. Esta operación apunta a sanear su balance, fortalecer las reservas y respaldar el peso circulante. El ministro de Economía, Luis Caputo, lo describió como un “proceso de honrar la deuda interna” del BCRA con los argentinos, al dotar a la autoridad monetaria de respaldo en divisas frente a eventuales tensiones cambiarias. Se trata de uno de los pilares de la llamada “Fase 3” del programa económico oficial.

FMI.jpg

¿Qué implica el nuevo esquema cambiario?

Desde este lunes, el cepo cambiario quedará eliminado. El dólar oficial pasará a regirse por un sistema de bandas móviles: flotará libremente entre un mínimo de $1.000 y un máximo de $1.400, con una expansión mensual de 1% en ambos extremos. El Banco Central intervendrá únicamente cuando el tipo de cambio toque esos límites. Esta política apunta a absorber shocks externos sin sobresaltos, otorgando previsibilidad a los agentes económicos. Según Caputo, el esquema mejora incluso a la convertibilidad por su flexibilidad y cobertura inicial.

¿Qué medidas complementarias se tomaron?

Además del levantamiento del cepo, se elimina el esquema de dólar blend (programa 80/20 para exportadores), se permite a las empresas distribuir utilidades al exterior por ejercicios iniciados en 2025, y se flexibilizan los plazos para el pago de importaciones de bienes y servicios. Estas medidas buscan normalizar el mercado cambiario, estimular el ingreso de capitales y destrabar decisiones de inversión pendientes.

¿Cómo se posiciona el Gobierno frente a este nuevo escenario?

Luis Caputo definió este momento como “inédito” y aseguró que Argentina cumple con todos los compromisos asumidos, incluso en un año electoral. En este sentido, se comprometió a elevar el superávit fiscal primario proyectado de 1,3% a 1,6% del PBI. Por su parte, el presidente Javier Milei había adelantado que el programa apunta a lograr un equilibrio económico duradero, sin emisión monetaria para financiar el déficit. El Banco Central también ratificó que no utilizará pesos para remunerar pasivos ni asistir al Tesoro.

¿Qué rol cumplió el FMI en el diseño del nuevo régimen?

El Fondo no solo aprobó el financiamiento, sino que exigió un marco de política monetaria y cambiaria más definido. Fue el propio organismo quien pidió que las bandas cambiarias no sean fijas, sino móviles, con ajustes mensuales del 1%. También promovió la eliminación del cepo y el esquema de intervenciones del BCRA. Según el comunicado oficial, el acuerdo “se construyó sobre los progresos del gobierno argentino” y busca consolidar un crecimiento económico sostenido, con respaldo en reformas estructurales y disciplina fiscal.

¿Cómo impacta en el contexto económico general?

El nuevo acuerdo se presenta como una plataforma de relanzamiento del programa económico, en un momento de fuerte caída de reservas (US$ 8.100 millones desde enero) y tensión en los dólares paralelos. El ingreso de divisas, la eliminación de restricciones y el saneamiento del BCRA buscan estabilizar el frente cambiario y sostener el proceso de desinflación en marcha. La estrategia apunta a transitar sin sobresaltos hasta las elecciones legislativas de octubre y generar condiciones para la recuperación del crédito y la inversión.

Cómo sigue

El primer desembolso del nuevo acuerdo con el FMI llegará este martes. A partir del lunes, se implementará el nuevo régimen de flotación cambiaria y se eliminará el cepo. La atención estará puesta en la reacción de los mercados, la evolución de los dólares financieros y el impacto sobre las expectativas de inflación. El Gobierno apuesta a que la inyección de liquidez, junto con las nuevas reglas de juego, consolide la estabilidad y allane el camino hacia una etapa de crecimiento sostenido. El monitoreo trimestral del FMI será clave para garantizar el cumplimiento de las metas acordadas y evitar desvíos en la hoja de ruta económica.

Temas:

Argentina FMI Explainer

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos