22 de junio 2025 - 13:18hs

El reciente ataque de Estados Unidos a bases nucleares iraníes y la posterior amenaza de Irán de cerrar el estrecho de Ormuz reavivaron la tensión geopolítica global en Medio Oriente y encendieron las alarmas en los mercados energéticos. Por ese angosto paso marítimo fluye cerca del 20% del petróleo y gas que consume el mundo, y su eventual bloqueo podría disparar aún más el precio del crudo.

En ese contexto, el precio del barril Brent, que se toma de referencia para el mercado internacional, podría escalar hasta los US$ 100 o incluso los US$ 120, según analistas del Centro de Estudios Políticos y Económicos (CEPEC). Para la Argentina, un país productor pero también importador de energía, el escenario es complejo y presenta luces y sombras.

Trump Vance Rubio Hegseth
Trump dió detalles del ataque de EEUU a Irán en un mensaje desde la Casa Blanca.

Trump dió detalles del ataque de EEUU a Irán en un mensaje desde la Casa Blanca.

Posibles escenarios para la Argentina ante una escalada del petróleo

Por el lado positivo, Vaca Muerta aparece como un salvavidas. La formación neuquina ya produce el 40% del consumo local de petróleo y genera exportaciones crecientes. En 2024, el país obtuvo un superávit de más de US$ 2.100 millones por ventas de crudo, que representaron el 8,5% de las exportaciones. Un aumento en el precio del barril podría incrementar este superávit y, además, firmas como YPF, Pampa Energía y Vista Energy podrían ver incrementada su rentabilidad.

“El aumento del precio internacional también implica mayor recaudación fiscal por Derechos de Exportación, más atracción de inversiones a Vaca Muerta y un flujo adicional de divisas hacia las provincias petroleras, como Neuquén, Chubut y Santa Cruz, vía regalías”, destacan desde la CEPEC.

Pero no todo es ganancia. El alza del crudo podría trasladarse al precio de los combustibles en el mercado interno, afectando a los consumidores y a la inflación. Según CEPEC, los combustibles representan el 3,78% del IPC del Gran Buenos Aires, y una suba del 10% en el precio del petróleo podría empujar la inflación mensual en casi un punto porcentual, con impacto en el transporte y los alimentos.

Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/cepecok/status/1934998178740228298&partner=&hide_thread=false

En ese contexto, el desafío para el Gobierno argentino será doble: aprovechar la ventana de oportunidad para atraer inversiones, consolidar el perfil exportador de Vaca Muerta y reforzar las cuentas públicas, sin descuidar el frente interno ni caer en medidas cortoplacistas como el congelamiento de precios, que ya han mostrado sus límites.

“La clave está en crecer con precaución”, advierte el CEPEC. Para eso, será necesario invertir en infraestructura, aumentar la capacidad de refinación y sostener una política fiscal ordenada.

El conflicto ya se nota en los surtidores argentinos

Incluso antes del ataque de Estados Unidos a Irán, los precios en los surtidores locales ya aumentaron. La compañía Puma subió desde el viernes el precio de sus combustibles, mientras que Shell efectivizó la corrección a la alza el sábado.

Los incrementos ya establecidos rondan el 5% de la nafta y el gasoil para todo el país y las petroleras alegan que el retraso en los precios llega al 18% en algunos casos. Es por ello que la clave de cómo evolucionará podría ser definida por YPF, que tiene más de la mitad del mercado de combustibles en la Argentina.

“Es un aumento que estaba en análisis desde hace semanas y que responde a la necesidad de las empresas de recomponer márgenes tras la suba del petróleo”, señaló un referente del sector al portal surtidores.com.ar.

Autodespacho combustible 3.webp
Incluso antes del ataque de Estados Unidos a Irán, los precios en los surtidores locales aumentaron alrededor de un 5%

Incluso antes del ataque de Estados Unidos a Irán, los precios en los surtidores locales aumentaron alrededor de un 5%

El fantasma del cierre del estrecho de Ormuz

La posibilidad de que Irán cierre el estrecho de Ormuz volvió a encender las alarmas del comercio internacional. Según informó Reuters, el Parlamento iraní ya aprobó la clausura de esta vía marítima clave, aunque la decisión final dependerá del Consejo Supremo de Seguridad Nacional del país.

El estrecho, que conecta el golfo Pérsico con el golfo de Omán, es el paso obligado de aproximadamente el 20% del petróleo y gas que consume el planeta. Su bloqueo podría tener consecuencias inmediatas y profundas en los precios internacionales de la energía, además de afectar el flujo comercial global.

estrecho ormuz.png

El legislador Esmail Kosari, también comandante de la Guardia Revolucionaria, declaró al Club de Jóvenes Periodistas que el cierre del estrecho “está en la agenda y se hará cuando sea necesario”.

El Reino Unido, por su parte, elevó el nivel de alerta. La unidad de Operaciones Comerciales Marítimas del Reino Unido (UKMTO) calificó como “alta” la amenaza a la navegación comercial estadounidense en el mar Rojo y el golfo de Adén, zonas cercanas a Irán, lo que suma un nuevo factor de tensión en una región estratégica para el abastecimiento global de energía.

El conflicto en Medio Oriente y el precio del crudo

La escalada del conflicto entre Israel e Irán alteró el mercado petrolero global. Según la Agencia Internacional de Energía (AIE), los ataques aéreos de Israel sobre objetivos iraníes, seguidos por la represalia de Teherán, marcaron un punto de inflexión en una guerra en las sombras que ambas naciones libran desde hace décadas. Por primera vez, la infraestructura energética fue blanco directo de las agresiones.

Aunque al momento no se registraron interrupciones en el flujo de petróleo iraní, el temor a una expansión del conflicto y su impacto en el estrecho de Ormuz , por donde circula cerca del 20% del petróleo global, disparó el precio del Brent, que alcanzó un máximo de seis meses al ubicarse en US$ 74 por barril.

Captura de pantalla 2025-06-22 122140.png
Precio del barril de petróleo durante el último mes

Precio del barril de petróleo durante el último mes

Irán produce actualmente alrededor de 4,8 millones de barriles diarios (mb/d) de crudo, condensados y líquidos del gas natural, y exporta aproximadamente 2,6 mb/d, con una parte significativa dirigida a China. La AIE también confirmó que la producción en el gigantesco yacimiento de gas South Pars fue parcialmente suspendida tras un ataque israelí que provocó un incendio, marcando un hito en la vulnerabilidad energética de la región.

Además, Israel detuvo más del 60% de su capacidad de producción de gas natural, incluida la del campo offshore Leviatán, y reportó daños en su refinería de Haifa tras los ataques iraníes. Para la AIE, el cierre del estrecho de Ormuz, aunque sea temporal, tendría un impacto inmediato y severo en los mercados de petróleo y gas a nivel global.

A pesar de que los fundamentos del mercado aún muestran una oferta global sólida, con inventarios en aumento y una producción en alza, el organismo advierte que estos eventos exponen con crudeza los riesgos geopolíticos latentes para la seguridad energética mundial.

Temas:

medio oriente Argentina Instalaciones petroleras

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos