Lo que importa
Se estima que en el primer semestre del año el agro aporte US$ 3.300 millones de derechos de exportación (DEX), un 25% más que en el primer semestre del año pasado, según indicó un trabajo de la Bolsa de Comercio de Rosario.
Es un 25% más el primer semestre de 2024. Las proyecciones para este año se sitúan en cerca de US$ 6.500 millones.
Se estima que en el primer semestre del año el agro aporte US$ 3.300 millones de derechos de exportación (DEX), un 25% más que en el primer semestre del año pasado, según indicó un trabajo de la Bolsa de Comercio de Rosario.
El aumento responde a un incremento en el volumen total declarado, que entre todos los productos contemplados proyecta que cierre el primer semestre con cerca de 53 millones de toneladas, casi un 60% más que lo declarado para vender al exterior (DJVE) en el mismo período del año anterior.
Este número se da a falta de un mes para que caduque el esquema de reducción temporal de las alícuotas de derechos de exportación de los principales productos agroindustriales.
A fines de enero, el Gobierno resolvió la baja de los DEX -hasta el 30 de este mes- de la soja del 33% al 26% y sus derivados del 31% al 24,5%; el sorgo y el maíz pasaron del 12% al 9,5%; y el girasol del 7% a 5,5%.
Mientras que hasta el 31 de marzo de 2026 la reducción de las retenciones al trigo y la cebada pasaron del 12% a 9,5%
Más allá de que las alícuotas vigentes durante la mayor parte del semestre fueron reducidas y de que los precios promedio de exportación para los principales productos se ubicaron por debajo de los registrados en el primer semestre del año pasado, fundamentalmente los del complejo sojero, el mayor volumen impulsa este aumento recaudatorio, detalla el informe.
Las proyecciones de DEX para el año se sitúan en casi US$ 6.500 millones. Este cálculo parte de lo que aún resta vender al exterior de los saldos exportables estimados para la campaña actual y de los precios de exportación vigentes a la fecha.
Y en la comparación del total anual proyectado para 2025, ese monto representa un aumento de algo más de US$ 1.000 millones con relación al año previo, lejos de los de 2021 y 2022, cuando los precios internacionales se ubicaban en niveles superiores a los actuales.
El complejo sojero proyecta un cierre de año en US$ 5.140 millones en DEX, el 80% del total para el año. Los derechos de exportación de aceite de soja se estiman en US$ 1.700 millones, en tanto que el poroto aportaría casi US$ 600 millones.