13 de mayo 2025 - 15:35hs

El ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, reafirmó su compromiso con las políticas de desregulación y reducción del gasto público durante su participación en el 42° Congreso Anual del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF). En un discurso ante empresarios y ejecutivos, Sturzenegger destacó la continuidad de las políticas de “motosierra” del gobierno, un término que hace referencia a la eliminación de estructuras y gastos innecesarios en el sector público. Esta expresión, popularizada en la administración de Javier Milei, fue utilizada nuevamente por el ministro, quien además hizo anuncios clave sobre la economía argentina.

Un tema central de su intervención fue el enfoque que el gobierno ha adoptado para reducir el déficit fiscal. Según Sturzenegger, la administración de Milei ha logrado bajar el gasto público en un 30% durante el primer año de gestión, lo que se ha traducido en un ahorro de 2 mil millones de dólares anuales. "La motosierra sigue a full", afirmó, destacando que esta reducción de gastos no solo ha sido significativa en el nivel nacional, sino que también se ha extendido a las provincias, donde se proyectan más medidas de austeridad.

A su vez, el ministro subrayó la importancia de estas políticas para la baja de impuestos y el estímulo a la economía. En ese sentido, señaló que la eliminación de aranceles a la importación de productos electrónicos como celulares y televisores, anunciada por el gobierno minutos antes de su discurso, es parte de esta estrategia de apertura económica.

Más noticias

¿Qué hay detrás de las reformas laborales y fiscales propuestas?

En cuanto a la economía laboral, Sturzenegger propuso una radical modificación en el enfoque de las negociaciones salariales. Según explicó, las negociaciones de paritarias podrían regionalizarse, lo que permitiría un mayor dinamismo en regiones con distintos niveles de productividad. "Si uno tuviera negociaciones salariales regionales y no nacionales, podría incrementar la participación laboral en 15 puntos en las regiones que hoy están fuera del mercado laboral", destacó. Esta medida tiene como objetivo fomentar la inclusión de más trabajadores en sectores productivos, específicamente en áreas con menores índices de empleo.

Además de las reformas en el ámbito laboral, Sturzenegger abordó el tema de los impuestos. En su discurso, destacó que su preferencia es eliminar los impuestos sobre las importaciones de bienes de capital, apuntando a la reactivación de sectores productivos clave. En ese sentido, mencionó el debate que se está llevando a cabo dentro del gobierno sobre qué impuestos eliminar primero, entre los cuales se incluyen los impuestos a los débitos y créditos bancarios, las retenciones y los impuestos al trabajo.

QJCNSQIW3RCZXCCPR52T45WINE.jpg

La motosierra, según el ministro, también continuará con los organismos descentralizados del Estado, los cuales han experimentado un crecimiento bajo la administración anterior y que ahora están siendo evaluados para identificar redundancias y gastos innecesarios. Sturzenegger hizo referencia al Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) como un ejemplo de estos organismos, señalando que este entidad, con una planta de 6.000 empleados y un gasto anual de 400.000 millones de pesos, necesita ser revisada en cuanto a su eficiencia y utilidad.

Proyecciones económicas y el impacto de las reformas en el largo plazo

El ministro también proyectó el impacto que las reformas propuestas podrían tener en la economía argentina en el futuro. Si el país crece al 4% anual en los próximos 15 años, Argentina podría alcanzar el nivel de ingresos actual de España. En caso de que las reformas implementadas por la administración libertaria tengan éxito y la tasa de crecimiento se eleve al 6%, las proyecciones indican que, en 20 años, Argentina podría alcanzar los niveles de ingreso de Estados Unidos.

En cuanto a la flexibilidad laboral, Sturzenegger enfatizó que uno de los desafíos clave será generar un sistema más flexible que permita adaptarse a los cambios y necesidades de cada región. Según su perspectiva, este tipo de reformas facilitará un entorno más competitivo, tanto a nivel nacional como internacional.

El desafío de la desregulación y el mercado en la mira

El ministro también hizo mención de las recientes derogaciones de regulaciones impuestas por el SENASA, relacionadas al control de calidad de productos. Según Sturzenegger, la clave está en ponerle competencia al regulador: "Si es monopólico, no sirve", afirmó, apuntando a la necesidad de una competencia activa que fomente la eficiencia en los mercados.

Sturzenegger también se refirió a las posibles reformas en la legislación sobre propiedad intelectual, un tema especialmente sensible para el sector agropecuario, que se ha mostrado preocupado por la falta de medidas en este ámbito. Al respecto, señaló que las restricciones actuales impiden que ingenieros argentinos desarrollen y comercialicen productos, como semillas, que podrían generar importantes beneficios económicos para el país.

En cuanto a las provincias, el ministro mencionó el caso de Catamarca, donde la mayor parte de los recursos proviene de la coparticipación federal y las regalías mineras. Según Sturzenegger, una reducción del gasto público provincial en un 10% podría permitir la eliminación de los impuestos provinciales. Esta propuesta será parte de la estrategia de campaña de los candidatos de La Libertad Avanza en las elecciones provinciales.

Temas:

Federico Sturzenegger motosierra paritarias Impuestos Baja de impuestos Negociaciones paritarias

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos