14 de mayo 2025 - 16:25hs

Lo que importa sobre la inflación de abril

  • La inflación de abril 2025 fue del 2,8%, una baja de 0,9 puntos respecto a marzo, según informó el Indec.
  • Con este dato, la inflación acumulada en lo que va del año es del 11,6%, mientras que la interanual alcanza el 47,3%.
  • Las divisiones con mayores aumentos en abril fueron Restaurantes y hoteles (4,1%) y Recreación y cultura (4,0%).
  • Alimentos y bebidas no alcohólicas registraron un incremento del 2,9%, con fuertes subas en carnes, lácteos y panificados.
  • Las menores variaciones se observaron en Transporte (1,7%) y Equipamiento y mantenimiento del hogar (0,9%).

Contexto

¿Qué significa la desaceleración de la inflación en abril respecto a marzo?

El dato de abril, con un aumento del 2,8%, muestra una desaceleración frente al 3,7% registrado en marzo, que había superado todas las expectativas y fue la más alta desde agosto de 2024. Esta baja en la inflación mensual se atribuye principalmente a las medidas económicas recientes del Gobierno, como el levantamiento del cepo cambiario y el régimen de flotación entre bandas para el dólar, que mdoeraron la presión sobre los precios.

Más noticias
Gq7jn5kW0AAtDVi.jpeg

¿Cómo se compara la inflación actual con la de meses anteriores?

Durante los primeros tres meses del año, la inflación mostró una tendencia ascendente: 2,2% en enero, 2,4% en febrero y 3,7% en marzo. El 2,8% de abril interrumpe esta subida, sugiriendo una moderación en el ritmo de aumentos. Sin embargo, la inflación acumulada en 2025 sigue siendo alta, con un 11,6%, y la interanual llega a 47,3%, reflejando la persistencia de una inflación elevada.

¿Qué sectores fueron los más afectados por los aumentos de precios en abril?

Restaurantes y hoteles lideraron los incrementos con un 4,1%, impulsados por alzas en alimentos y bebidas consumidos fuera del hogar. Recreación y cultura también tuvo un fuerte aumento del 4,0%, sobre todo por subas en servicios recreativos y culturales. Dentro de la canasta básica, alimentos y bebidas no alcohólicas subieron 2,9%, con aumentos notorios en carnes y derivados, leche, productos lácteos, huevos y pan y cereales.

¿Cuáles fueron las divisiones con menor impacto inflacionario?

Transporte fue la división con menor variación, 1,7%, y Equipamiento y mantenimiento del hogar la segunda con 0,9%. Estos rubros mostraron incrementos moderados en comparación con otros sectores de la economía.

¿Cómo se distribuyó la inflación entre bienes y servicios?

Los bienes aumentaron en promedio 2,7%, mientras que los servicios registraron un alza mayor del 3,0%. Entre las categorías, el IPC Núcleo, que excluye precios regulados y estacionales, creció 3,2%, mientras que los precios estacionales subieron 1,9% y los regulados 1,8%.

Gq7npTOXYAE7Hny.jpeg

¿Qué perspectivas manejaban los analistas antes de conocerse el dato?

El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central esperaba una inflación para abril del 3,2%, ligeramente por encima del resultado final. Consultoras privadas como ABECEB, EcoGo, Fundación Libertad y Progreso y LCG proyectaban cifras entre 2,7% y 3,2%, con LCG señalando una baja en la última semana del mes en la canasta básica, pese a aumentos en productos específicos como panificados, azúcar y frutas.

¿Qué dice el informe del Indec sobre la variación regional?

La inflación mostró variaciones similares en las principales regiones, con niveles mensuales cercanos al 2,7%-2,9%. No obstante, se destacaron subas acumuladas significativas en el alquiler de vivienda, que en algunas regiones superó el 30%, y en servicios regulados como electricidad y gas, que mantienen incrementos elevados en el último año.

¿Qué productos básicos tuvieron mayores subas en abril?

Entre los alimentos, las carnes (especialmente cortes como paleta, cuadril y nalga) y productos lácteos experimentaron incrementos que superaron el promedio general. El pollo entero subió un 8,8% y el filet de merluza fresco un 10,7%. En frutas y verduras, algunos productos mostraron bajas importantes, como el limón (-30,7%) y la lechuga (-32,7%), mientras otros aumentaron, por ejemplo el tomate redondo (16,2%).

Cómo sigue

La inflación de abril marca una desaceleración frente a marzo, pero mantiene un ritmo alto y sostenido, con un acumulado de 11,6% en lo que va del año y un 47,3% interanual. Los datos reflejan que, aunque el tipo de cambio comenzó a estabilizarse tras la apertura y flotación entre bandas, los precios de los alimentos y servicios relacionados con la recreación, la cultura y la alimentación fuera del hogar continúan presionando al alza. A futuro, el seguimiento de las variaciones en alquileres, combustibles y servicios regulados será clave para anticipar la evolución inflacionaria en los próximos meses.

Temas:

inflación abril INDEC Explainer

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos