El especialista en energía nuclear Julián Gadano dialogó con el periodista Horacio Cabak en El Observador 107.9, donde analizó el presente y el futuro de la energía nuclear en Argentina. Gadano destacó el liderazgo del país en el sector nuclear en la región y explicó cómo esta tecnología puede integrarse a nuevos proyectos energéticos y tecnológicos, como los data centers de inteligencia artificial.
Gadano afirmó que, aunque globalmente hay países con un desarrollo nuclear más avanzado, Argentina se posiciona como líder en América Latina en ingeniería y diseño nuclear. "En comparación con Brasil, que tiene otras capacidades, nosotros tenemos una ventaja comparativa importante. Esta ventaja no proviene de recursos naturales, sino de conocimiento y capital humano", explicó.
Además, el especialista destacó el prestigio de la Comisión Nacional de Energía Atómica, que, según sus palabras, “es flexible en el buen sentido, lo que permite optimizar tiempos de licencias sin comprometer la seguridad, algo muy valorado en el contexto internacional”.
Embed - "Somos el país con mayor desarrollo en energía nuclear" - Julián Gadano | #SegundaMañana1079
Argentina también cuenta con una infraestructura nuclear clave, como uno de los ocho fabricantes mundiales de elementos combustibles para reactores nucleares. “Este tipo de capacidades pone al país en un lugar destacado, sobre todo en un momento donde la tecnología nuclear vuelve a captar la atención del mundo”, agregó.
Un anuncio presidencial y su impacto en la industria
Gadano también analizó el reciente anuncio del presidente sobre el impulso de un plan que vincula energía nuclear y data centers de inteligencia artificial. Según explicó, estos centros demandan un consumo energético descomunal, equivalente o superior al de una ciudad como Córdoba. "El objetivo parece ser atraer capital privado para desarrollar tanto los Data Centers como las centrales nucleares que los alimentarían", explicó.
En este sentido, Gadano subrayó la capacidad del país para captar inversiones extranjeras en el sector nuclear. "El mejor indicador de que una tecnología es sólida es que el capital privado esté dispuesto a invertir en ella. Argentina tiene un sector nuclear maduro que puede demostrar eso".
Los desafíos históricos y el futuro de la energía nuclear en el país
El especialista señaló que la energía nuclear representa actualmente el 7% de la generación eléctrica del país, con tres centrales activas: Atucha I, Atucha II y Embalse, que en conjunto tienen una potencia de 1.7 GW. Sin embargo, lamentó que no se haya avanzado más en esta área debido a falta de inversión y crisis internacionales. "Los accidentes de Chernobyl en 1986 y Fukushima en 2011 generaron un fuerte impacto en la industria, que se achicó drásticamente", recordó.
A pesar de estos obstáculos, Gadano celebró la transformación del sector nuclear en los últimos años. Entre las innovaciones mencionó los reactores modulares pequeños (SMR), una tecnología que está cambiando la forma de pensar en energía nuclear. "Estos reactores son compactos, modulares, y pueden ser ensamblados y transportados en contenedores, permitiendo un despliegue mucho más rápido y económico", detalló. Si bien aún están en desarrollo, Gadano adelantó que esta tecnología comenzará a implementarse pronto en regiones como Europa del Este y África.
Finalmente, destacó que el plan argentino parece estar alineado con esta tendencia global, lo que podría atraer a empresas extranjeras interesadas en invertir en proyectos innovadores. “El desafío está en lograr que esas inversiones se concreten en un contexto donde los mercados internacionales de capital tienen costos mucho más bajos que los locales”, concluyó.