19 de abril 2025 - 20:33hs

Adolfo Scilingo confesó hace 30 años haber participado durante la última dictadura militar argentina de los denominados "vuelos de la muerte", el método para arrojar personas detenidas y vivas al Río de La Plata.

Scilingo fue el primero en admitir el terrorismo de Estado ocurrido en aquel período y su testimonio sirvió para la elaboración del documental Traslados, original de Zoe Hochbaum y dirigido por Nicolás Gil Lavedra, que se estrenará por la plataforma Prime Video y en que también participaron los periodistas Eduardo Anguita y Daniel Cecchini, el guionista Gustavo Gersberg, Laura Mattarollo en archivo y Milagros Hadad en la producción general.

La película se perfila como una de las candidatas a representar a la Argentina en los Premios Oscar, similar a lo que sucedió con esa temática con La historia oficial y Argentina, 1985.

Traslados.jpg

En el filme está el testimonio de la hija de Azucena Villaflor y de otros secuestrados como Miriam Lewin y de Enrique Piñeyro, quien además de actor es piloto de aviación y su rol fue muy importarte para llegar a la verdad con respecto al rol de los pilotos de estos "vuelos de la muerte".

Lewin y el fotógrafo italiano Giancarlo Ceraudo iniciaron una investigación y encontraron uno de los aviones usados, un skyvan, en el que ningún piloto quiso interpretar las planillas de vuelo, y el único que las descifró fue precisamente Piñeyro. Eso permitió llegar a los que manejaban los aviones que tiraron al mar a los detenidos, entre ellos las monjas francesas.

El documental fue estrenado en salas de Buenos Aires y luego proyectado en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián y de Varsovia.

Scilingo, que había gozado en la Argentina de los beneficios de las leyes de Obediencia Debida -que eximía de pena a quienes hubieran cometido violaciones a los derechos humanos teniendo un bajo rango militar, ya que se establecía que habían actuado siguiendo órdenes de sus superiores- y Punto Final -que prescribía delitos a quienes no fueran llamados a declarar dentro de los 60 días de promulgada- fue detenido cuando arribó a España en 1997

En 2005 la Audiencia Nacional de España condenó al excapitán de corbeta a penas que sumaron 640 años de prisión por delitos de lesa humanidad, que incluyeron 30 muertes alevosas, torturas y detención ilegal.

En 2007 el Tribunal Supremo de España elevó la sentencia a 1,084 años, por haber sido cómplice de 255 secuestros, ocurridos durante su desempeño en la por entonces Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA),.

En 2020 Scilingo, nacido en Bahía Blanca hace 78 años, obtuvo la libertad condicional.

Temas:

Traslados

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos