28 de junio 2024 - 19:51hs

A raíz de las acusaciones de acoso sexual en su contra, Pedro Brieger ya no formará parte de Marca de Radio, programa que se emite los sábados de 10 a 13 por Radio La Red AM 910. “Yo tomé la decisión”, confirmó Eduardo Aliverti, conductor principal del programa, a La Nación.

Brieger fue parte del staff del programa radial liderado por Aliverti durante más de 15 años. El conductor, junto con la emisora, decidió apartar al periodista y adelantó que este fin de semana se referirá al aire sobre los hechos de público conocimiento. “Desde este próximo sábado ya no formará parte del programa”, confirmó Lolo Bernandez, gerente de noticias y programación de Radio La Red.

El 23 de junio, el periodista Alejandro Alfie compartió en sus redes sociales el testimonio de cinco mujeres que acusan a Brieger, especialista en temas internacionales de la señal de noticias C5N, Radio 10 y La Red, de haberlas acosado sexualmente de diferentes maneras.

Brieger cuenta con una amplia trayectoria en los medios de comunicación. Formó parte del staff periodístico de la TV Pública entre 2004 y 2016. Actualmente, es responsable de una columna de temas internacionales en No se desesperen, ciclo conducido por Fernando Borroni en Radio 10, y en Minuto uno, a cargo de Gustavo “El Gato” Sylvestre en C5N, donde trabaja desde 2016.

Ambos medios, a cargo del Grupo Indalo, habrían decidido poner en suspenso sus participaciones, aunque no emitieron ningún comunicado oficial aún. Además, Brieger dirige Nodal, un portal de noticias de América Latina y el Caribe, y se desempeña como docente universitario en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA. También es conocido por su participación activa en causas de derechos humanos y su colaboración con diversas organizaciones de prensa internacionales.

Las mujeres que rompieron el silencio

Los hechos habrían ocurrido entre 1994 y 2019. Las supuestas víctimas incluyen a tres periodistas, una alumna de Brieger y una secretaria de la Universidad de Belgrano. Hasta el momento, ninguna de ellas radicó una denuncia ante la Justicia. Sin embargo, sus testimonios desencadenaron otros, y ya son al menos diez las mujeres que están analizando juntas una estrategia judicial y una presentación colectiva y pública del caso.

La UBA está avanzando en una investigación por la causa

Ante las acusaciones de acoso sexual contra el periodista y docente Pedro Brieger, la Universidad de Buenos Aires está avanzando en una investigación interna. Este miércoles a las 17, Brieger no se presentó a su última clase de Sociología de Medio Oriente en la Universidad de Buenos Aires. Sin embargo, sí lo hicieron su profesor adjunto Enrique Herszkowich y las autoridades de la Facultad de Ciencias Sociales: Rodrigo Salgado, director de la carrera de Sociología; Sandra Guimenez, secretaria académica; y Malena Magnasco, titular de la Secretaría de Géneros y Derechos Humanos de la Facultad de Ciencias Sociales.

Embed

Frente a los estudiantes —y tan absortos como ellos— los directivos comunicaron que, a raíz de las acusaciones de acoso contra Brieger, la Facultad comenzó a arbitrar los mecanismos institucionales correspondientes. Según se pudo saber, hasta la semana pasada no existía en la UBA una sola denuncia contra Brieger. Los testimonios que salieron a la luz en los últimos días habrían ocurrido dentro del ámbito periodístico (en entrevistas o coberturas) y en la escuela de estudios terciarios Taller Escuela Agencia (TEA).

En el aula, la secretaria de Géneros detalló el funcionamiento del protocolo y destacó la importancia de las denuncias y de los espacios de contención que existen en la universidad. Además, las autoridades llevaron tranquilidad respecto a la cursada y a la postura institucional frente a los casos de acoso: “La universidad toma nota de las denuncias, se solidariza con las víctimas y activa el protocolo”.

Los testimonios que compartió Alejandro Alfie

El periodista Alejandro Alfie reveló que cinco mujeres acusan a Pedro Brieger de acoso sexual. Las víctimas incluyen a una periodista de Télam, una periodista que lo entrevistó, una columnista de género de su propio programa de radio, una alumna de la escuela de periodismo TEA y una secretaria de la Universidad de Belgrano (UB). Aunque estos testimonios no fueron presentados en la justicia, el grupo Periodistas Argentinas se hizo eco de las denuncias.

Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://twitter.com/alejandroalfie/status/1804233254746071402&partner=&hide_thread=false

Alfie explicó que la investigación comenzó después de publicar en Clarín en octubre pasado sobre un juicio laboral en el que "un periodista de internacionales" ganó contra la TV Pública y Radio Nacional. Este periodista debía ser indemnizado con $224 millones por diez años de trabajo, una cifra que los abogados de los medios públicos consideraron "exorbitante y desproporcionada". Tras ese artículo, una periodista de Télam contactó a Alfie para relatar un episodio de acoso en un viaje a Túnez, lo que motivó la ampliación de la investigación.

La periodista Laura Di Marco también denunció a Brieger, compartiendo su experiencia: “Me pasó lo mismo. Y lo conté a los amigos, a algunos colegas. Sucedió hace muchos años. Ni se hablaba de acoso sexual. Instalar ese tema fue un gran trabajo del movimiento feminista”. Di Marco recordó que cuando trabajaba en la revista Somos en 1993, Brieger colaboraba con la publicación. “Corría 1993. Pedro Brieger colaboraba con esa revista. A veces, cuando la gente dice: ¿por qué no lo dijiste antes? En esa pregunta, les cuento: hay mucha ignorancia. 1.- Naturalizamos ciertas conductas, que hoy llamamos acoso. Antes nos parecía normal que los hombres actuaran así. 2.- Tiene que haber un contexto adecuado para denunciar o expresarse, de lo contrario las mujeres siempre perdemos. Quedamos como 'locas', 'conflictivas', 'mentirosas'. 3.- Cuando sos muy joven es muy difícil ponerle límites a un tipo mucho más grande que vos. Más grande y afianzado en esta profesión de machos alfa, que se defienden entre sí y se referencian entre sí (las mujeres existimos poco, aún hoy). 4.- Era difícil, sobre todo cuando no existía un contexto que te apoye. ¿Y vos salís sola a denunciar? ¿A los 25 años, empezando? ¿Alguien te cree, te escucha, te protege? Después, muchos años después, las cosas empezaron a cambiar”, compartió Di Marco.

Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://twitter.com/_LauraDiMarco/status/1805795738951032891?ref_src=twsrc%5Etfw%7Ctwcamp%5Etweetembed%7Ctwterm%5E1805795738951032891%7Ctwgr%5E0e3f29c5fb47c992d53c50cf35691f58fe961224%7Ctwcon%5Es1_&ref_url=https%3A%2F%2Fwww.rosario3.com%2Finformaciongeneral%2FSe-multiplican-las-denuncias-por-acoso-sexual-al-periodista-Pedro-Brieger-de-parte-de-colegas-20240628-0016.html&partner=&hide_thread=false

La periodista Laura Carpineta también sumó su relato: “Tengo 41 años, 20 en el periodismo, y recién en los últimos días, cuando empezaron a llover las denuncias contra Pedro Brieger, terminé de entender que yo había vivido una situación similar de acoso con él. Tenía veinticortos, era el primer periodista -y una eminencia además en el tipo de periodismo que yo quería hacer- que me había dado una chance. Me abrió muchas puertas y eso le dio poder. Poder para que yo pensara que lo tenia que bancar. ¿Cómo podía una periodista mujer que recién empezaba quejarse, denunciar a un tipo respetado cuando además vivía situaciones de ninguneo machista constantemente en la redacción progre en la que trabajaba? ¿Cómo podía ser desagradecida con uno de los pocos que me ayudaba? Así se construye el abuso de poder. Y uno normaliza porque escucha que a otras colegas les pasó algo similar con otros periodistas. Así son, se repite. Entonces, se aprende a vivir con ello: aprendí a no quedarme nunca sola con un jefe, por ejemplo. Agradezco a las que salieron a denunciar porque me hicieron dar cuenta que no haber tenido claro este abuso de poder hace casi 20 años o hasta hace unos días no es algo para tener vergüenza, sino para superar. Y agradezco que hoy trabajo en una redacción muy distinta a la de hace 20 años”, expresó.

Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://twitter.com/laucarpineta/status/1805722252807209016&partner=&hide_thread=false

Leticia Martínez, de la TV Pública, Futurock y El Destape, escribió: “Soy uno de los casos que cuenta Alfie de PB. Le pedí hacerlo de forma anónima porque simplemente tenía miedo (también vergüenza). Ver que somos tantas (es increíble la cantidad de casos) y sentir un fuerte acompañamiento, me quitó el miedo y por eso estoy acá contándolo. Cinco chicas somos la punta del iceberg de la cantidad de mujeres que fueron víctimas de PB, con casos que arrancan desde mediados de los '90. Me da pánico pensar cómo el miedo, la vergüenza, la manipulación, entre otras cosas, nos paralizaron tanto tiempo, pero acá estamos”.

Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://twitter.com/aletimartinez/status/1805703951263650304?ref_src=twsrc%5Etfw%7Ctwcamp%5Etweetembed%7Ctwterm%5E1805703951263650304%7Ctwgr%5E0e3f29c5fb47c992d53c50cf35691f58fe961224%7Ctwcon%5Es1_&ref_url=https%3A%2F%2Fwww.rosario3.com%2Finformaciongeneral%2FSe-multiplican-las-denuncias-por-acoso-sexual-al-periodista-Pedro-Brieger-de-parte-de-colegas-20240628-0016.html&partner=&hide_thread=false

July Kolodny también compartió su experiencia: "Yo también soy uno de los casos que cuenta Alfie y puedo identificarme con cada una de las palabras de Leti (Martínez). Tomar dimensión de cómo estos tipos modifican nuestras vidas, de cómo una va dejando espacios corriéndose de lugares y que la vergüenza, incomodidad la sientan ellos. En eso estamos”.

Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://twitter.com/julikolodny/status/1806008594447421730?ref_src=twsrc%5Etfw%7Ctwcamp%5Etweetembed%7Ctwterm%5E1806008594447421730%7Ctwgr%5E0e3f29c5fb47c992d53c50cf35691f58fe961224%7Ctwcon%5Es1_&ref_url=https%3A%2F%2Fwww.rosario3.com%2Finformaciongeneral%2FSe-multiplican-las-denuncias-por-acoso-sexual-al-periodista-Pedro-Brieger-de-parte-de-colegas-20240628-0016.html&partner=&hide_thread=false

Brieger negó las acusaciones: “Lo que planteás de ninguna manera ocurrió. Mi vida fue, es y será pública, soy periodista”, respondió a las preguntas de Alfie. Además, aseguró que no tiene contacto con las mujeres mencionadas y subrayó que se trata de acusaciones infundadas. Advirtió sobre posibles acciones legales si las acusaciones persisten y sugirió que los testimonios podrían estar siendo utilizados para desviar la atención de “otros problemas del gobierno”. “Si de todas maneras te obligan a publicarla, hagan como quieran porque la verdad siempre se impone”, afirmó Brieger.

Temas:

Pedro Brieger uba

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos