14 de enero 2024 - 11:08hs

Durante el año 2023, se registraron un total de 322 femicidios, incluyendo 30 casos vinculados, en diversas localidades del país, marcando un incremento de 80 casos en comparación con el año anterior, según informó la Defensoría del Pueblo. Este aumento representa un incremento del 33% respecto al año anterior.

Según los datos del Observatorio de Femicidios de la Defensoría del Pueblo, entre el 1° de enero y el 31 de diciembre del año pasado, se contabilizaron 6 transfemicidios y 28 muertes violentas de mujeres en contextos relacionados con narcotráfico y crimen organizado. El informe destaca que se cometió "un femicidio cada 27 horas", destacando que "el aumento en las cifras de asesinatos de mujeres por razones de género es alarmante, superando incluso las cifras de 2020, año marcado por la pandemia", cuando se registraron 295 femicidios. Además, los datos de 2023 superaron los de 2022, que contabilizó un total de 242 femicidios.

Estos datos surgen en un momento en que el Congreso debate una serie de reformas en materia de género impulsadas por el presidente Javier Milei, después de haber eliminado el Ministerio de Mujeres y Diversidad de Género, reduciéndolo al rango de secretaría.

Más noticias

Según la Defensoría del Pueblo, casi el 60% de las víctimas fueron asesinadas en su domicilio, lugar de trabajo o vivienda compartida con el femicida; el 74% tenía una relación preexistente con el agresor. La franja etaria más afectada fue de 31 a 50 años, con 125 casos. En cuanto a las consecuencias colaterales, 191 niños y niñas perdieron a sus madres a causa de estos femicidios, algunos siendo testigos presenciales de los hechos.

También revela que el 19% de las víctimas había presentado al menos una denuncia por violencia de género previamente al femicidio. Además, se destaca que la forma más común de agresión fue el uso de armas de fuego, y 22 mujeres fueron violadas antes de ser asesinadas. Respecto a los perpetradores, 55 de ellos se suicidaron, 17 intentaron suicidarse y la misma cantidad pertenecía o había pertenecido a fuerzas de seguridad.

En cuanto a la distribución geográfica, las provincias con mayor cantidad de femicidios fueron Buenos Aires (133), Santa Fe (40), Chaco (22), Córdoba (22), Salta (16) y Tucumán (16). Al ajustar las tasas en función de la población femenina, Córdoba lideró la lista, seguida por Corrientes, Santa Fe, Salta y Neuquén.

Los meses con más casos fueron agosto (32), diciembre (31), mayo (31) y abril (30). Además, la semana pasada, organizaciones sociales contra la violencia de género informaron que se registraron entre 254 y 339 casos de femicidios, directos, vinculados y trasvesticidios durante el año pasado. Estos datos fueron difundidos por el Observatorio Nacional MuMalá, la agrupación "Atravesados por el Femicidio" y el Observatorio Lucía Pérez.

Si sufrís violencia de género, comunícate con la Línea 144 para recibir atención, contención y asesoramiento. También lo podes hacer por WhatsApp: +5491127716463. Comunicarse con Línea de Prevención del Suicidio - Ayuda a Personas en Crisis: 135 (gratuita desde Capital y Gran Buenos Aires), (011) 5275-1135 o 0800-345-1435 (desde todo el país). El llamado es personal, confidencial y anónimo.

Temas:

Femicidio

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos