Contexto
¿Qué motivó el paro de colectivos del 28 de marzo de 2025?: El paro de 24 horas fue convocado por la UTA debido a un conflicto salarial sin resolución entre el gremio y las cámaras empresarias del sector. Según Roberto Fernández, secretario general de la UTA, el paro responde a la pérdida de poder adquisitivo de los choferes, que ven cómo la inflación destruye su salario. "Ante el avance del tiempo y la destrucción de nuestro salario, fuente de sustento de nuestras familias", explicó Fernández, quien detalló que la situación se agravó por la falta de un acuerdo entre las partes.
¿Qué reclama la UTA?: La UTA exige un aumento salarial para los trabajadores del transporte público, justificando su postura en el fuerte impacto de la inflación sobre el salario básico de los choferes, que actualmente ronda los $1.200.000. Desde el gremio sostienen que la falta de respuestas oficiales ante el reclamo les llevó a convocar nuevas medidas de fuerza, como este paro. Aseguran que la readecuación de subsidios por parte de la Secretaría de Transporte en febrero no incluyó una mejora salarial, lo que aumentó la tensión entre las partes.
¿Cuál es la postura de las cámaras empresarias?: Las cámaras empresarias del sector, representadas por la AAETA, CEAP y CETUBA, argumentan que no pueden ofrecer el aumento solicitado debido a un déficit financiero del sector. Según Luciano Fusaro, presidente de la AAETA, el cálculo de los subsidios del transporte está desactualizado y no cubre los costos operativos actuales. Fusaro sugirió que, para poder ajustar paritarias, debería aumentarse la tarifa del transporte público. De lo contrario, advirtió que se verían obligados a recortar servicios, como la frecuencia de los colectivos o eliminar el aire acondicionado.
¿Qué rol está jugando el Gobierno en este conflicto?: El Gobierno, a través del Ministerio de Trabajo, intervino como mediador en las negociaciones entre la UTA y las cámaras empresarias. Sin embargo, no logró acercar a las partes ni proponer soluciones concretas. La Secretaría de Trabajo fijó una nueva reunión para el 3 de abril, pero no tomó decisiones decisivas que puedan evitar el paro o resolver las diferencias. Las partes esperan que se dicte la conciliación obligatoria, lo que suspendería el paro por 15 días hábiles, pero esto aún no sucedió.
¿Qué impacto tendrá el paro en los usuarios del AMBA?: El paro afectará a millones de usuarios del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), que dependen del transporte público para sus traslados diarios. Se estima que el 85% de los viajes de transporte público en la región quedarán suspendidos durante el paro. Esta interrupción afectará gravemente la rutina de los ciudadanos y generará un caos en la movilidad urbana.
Cómo sigue
El conflicto sigue sin solución a corto plazo. Si bien el Gobierno convocó a nuevas reuniones, aún no se vislumbra un acuerdo entre las partes. Si la conciliación obligatoria es dictada, podría suspender el paro del 28 de marzo por tres semanas. Sin embargo, las tensiones continúan, y la UTA ya confirmó su participación en el paro de la CGT del 10 de abril. Las perspectivas de un acuerdo rápido son inciertas, y todo dependerá de cómo evolucionen las negociaciones en los próximos días.