El cálculo de la cifra de inflación mensual y los salarios de los jubilados serán dos de los temas centrales en lo que intentará avanzar la oposición en el comienzo del año electoral. Distintos bloques están dispuestos a dar la batalla en Comisiones para llevar el tema al recinto de Diputados.
El fin de la moratoria previsional y el intento fallido por prorrogarla aceleraron los tiempos. En ese marco, las miradas en principio apuntan al próximo 9 de abril. Ese día, en que se llevará a cabo una nueva marcha de jubilados con el apoyo de la CGT, la Comisión de Previsión Social de la Cámara comenzará a debatir, a instancia de legisladores de la oposición, algunos proyectos que amortigüen la situación de aquellas personas que cumplirán la edad jubilatoria este año y no cuentan con los aportes necesarios para acceder al beneficio que brinda Anses.
Los datos duros que acompañan el fin de la moratoria previsional son irrefutables. Tan sólo en 2025 serán poco más de 242 mil personas las que no podrán jubilarse pese a tener los años cumplidos. La falta de aportes es el denominador común. En ese marco, los especialistas que fueron consultados por sectores de la oposición aseguran que será cinco de cada diez hombres y siete de cada diez mujeres no podrán acceder este año a una jubilación tras haber cumplido los 65 años y 60 años de edad, respectivamente. Si bien es cierto que tendrán acceso a la Prestación Básica Universal al Adulto Mayor (PUAM), que representa el 80% del haber mínimo, también es cierto que las mujeres, en este caso, podrán hacerlo a la misma edad que los hombres. Ese decir a los 65.
Más allá de la convocatoria al trabajo en Comisión, que enciende una nueva alarma para el oficialismo, los cierto es que los acuerdos por ahora parecen estar lejos de conseguirse. Por un lado, el kirchnerismo, el Frente de Izquierda y algunos de los representantes de Encuentro Federal están decididos a buscar la prórroga de la moratoria tal cuál se implementó hasta ahora. Sin embargo, desde la UCR, por ejemplo, plantean la necesidad de avanzar hacia un esquema que respete la proporcionalidad de los años de aporte.
En cualquier caso, la discusión no es bienvenida por el oficialismo. Fuera de micrófono, los referentes de los espacios que solían dialogar con el Gobierno sostienen que el fin de la moratoria es parte del acuerdo con el FMI, lisa y llanamente un ajuste más sobre los jubilados.
Dentro de ese mismo contexto, y con la premisa de mejorar los haberes de los jubilados, desde el Socialismo buscan otro camino para torcerle el brazo al Gobierno en su decisión de pisar los aumentos de las jubilaciones.
La medición del inflación y la actualización de las jubilaciones
En particular, el diputado nacional Esteban Paulón presentó un proyecto en el que le solicita al Poder Ejecutivo Nacional, a través del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) la actualización del Índice de Precios al Consumidor (IPC), reemplazando la canasta de consumos utilizada actualmente y que data de 2004/2005, por la elaborada en base a la canasta de bienes y servicios surgida de la Encuesta Nacional de Gasto de los Hogares (ENGHO) de 2017/2018.
Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/EstebanPaulon/status/1904513946742145139&partner=&hide_thread=false
En ese marco, Paulón asegura que “la inflación anual hoy sería un 16% más alta e impactaría, por ejemplo, en el ingreso de los jubilados, que con este desfasaje perdieron más medio millón de pesos”. El Índice de Precios al Consumidor (IPC) mide la variación de precios en base a una canasta de bienes y servicios representativa del gasto de consumo de los hogares residentes en diversas zonas del país.
Así las cosas, los jubilados y sus haberes se encaminan a ser uno de los temas parlamentarios centrales en el año electoral.