Contexto
¿Cómo se desató la violencia en la marcha de los jubilados?
Lo que debía ser una manifestación pacífica se transformó en un escenario de batalla campal entre manifestantes y fuerzas de seguridad. La tradicional movilización de los miércoles en el Congreso, encabezada por jubilados en reclamo de mejores condiciones, fue cooptada por barras bravas y agrupaciones políticas que radicalizaron la protesta.
Las horas previas ya anticipaban un clima tenso. A través de redes sociales, hinchas de más de 20 clubes habían difundido convocatorias con consignas como "Estamos con los jubilados" y "Si los tocan, qué quilombo se va a armar". Entre los grupos presentes se identificaron barras de Chacarita, Rosario Central, Boca, River, Independiente, Racing, Gimnasia, Estudiantes, Tigre, Lanús, Ferro, Nueva Chicago, Quilmes, Morón, Los Andes y Temperley, entre otros.
A las 16, la protesta comenzó con el corte de la Avenida Rivadavia, lo que generó la intervención de la Policía Federal y Prefectura Naval, que intentaron aplicar el protocolo antipiquetes ordenado por el Ministerio de Seguridad. Sin embargo, los manifestantes se resistieron, arrojaron objetos contundentes y avanzaron sobre el Congreso.
¿Cuáles fueron los hechos de mayor violencia?
El punto máximo de la tensión se vivió en Avenida de Mayo y Santiago del Estero, cuando un grupo de manifestantes volcó y prendió fuego un patrullero de la Policía de la Ciudad. El vehículo fue totalmente consumido por las llamas.
En paralelo, se registraron graves enfrentamientos cuerpo a cuerpo, con trompadas, palazos y pedradas. Los manifestantes rompieron baldosas de Plaza Congreso para utilizarlas como proyectiles contra las fuerzas de seguridad. A su vez, incendiaron 70 contenedores de basura y destruyeron vidrios de locales cercanos.
Uno de los episodios más graves fue la agresión a un policía de la Ciudad, quien recibió un disparo en el brazo izquierdo mientras intentaba contener la protesta en Diagonal Norte y Mitre. El agente fue trasladado al Hospital Argerich, donde fue operado de urgencia por una fractura expuesta.
Otro manifestante resultó gravemente herido en la cabeza, sufriendo pérdida de masa encefálica tras recibir el impacto de una cápsula de gas lacrimógeno. Su estado es crítico y permanece internado en el Hospital Ramos Mejía.
¿Cómo actuaron las fuerzas de seguridad?
El Ministerio de Seguridad de la Nación, encabezado por Patricia Bullrich, desplegó a las cinco fuerzas federales para controlar la situación. La Policía Federal, Prefectura, Gendarmería, Policía de la Ciudad y la PSA actuaron con gases lacrimógenos, balas de goma y camiones hidrantes para dispersar a los manifestantes.
El operativo permitió identificar y detener a 103 personas, 89 de ellas por la Policía de la Ciudad y 14 por las fuerzas federales. Entre los detenidos estuvo el sindicalista Daniel Catalano, líder de ATE Capital, quien fue liberado tras la intervención de su gremio.
Además, se secuestraron armas entre los manifestantes, incluyendo dos pistolas tumberas, dos cartuchos de escopeta calibre 12 y un cuchillo carnicero.
PI6PPOOXZJBPTJTN3QVOICD2JQ.avif
¿Qué dijeron el Gobierno y la oposición?
Desde el Gobierno, Bullrich defendió el accionar de las fuerzas de seguridad y advirtió que los barras bravas involucrados serán sancionados con la prohibición de ingreso a estadios en todo el país. Además, se reforzará la vigilancia en próximas protestas para evitar nuevos desbordes.
Por otro lado, sectores de la oposición y los sindicatos denunciaron una represión desmedida. El secretario general de ATE Nacional, Rodolfo Aguiar, calificó la actuación policial como "un ataque a la democracia" y exigió la liberación inmediata de los detenidos.
“Este Gobierno criminal atenta contra todas las leyes. Nos podrán reprimir con palos, gases y balas, pero no podrán frenar los reclamos de jubilados y trabajadores”, expresó Aguiar.
El posteo de Javier Milei tras los incidentes en el Congreso
El presidente Javier Milei utilizó su cuenta de X (antes Twitter) para referirse a los violentos incidentes en la marcha de los jubilados, que fue copada por barras bravas.
Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/JMilei/status/1899956739694379121&partner=&hide_thread=false
Si bien no se pronunció con declaraciones extensas, su publicación fue interpretada como una reafirmación de su política de "orden y autoridad", en línea con el accionar de Patricia Bullrich y su estrategia de seguridad. El post generó fuertes repercusiones en redes sociales, con opiniones divididas entre quienes respaldan la represión policial y quienes critican el uso de la fuerza contra los manifestantes.
¿Cómo impactan estos hechos en la política?
La violencia en el Congreso profundiza la tensión política y social, en un contexto donde las protestas contra el Gobierno se han intensificado en los últimos meses. La participación de barras bravas en manifestaciones genera preocupación y reabre el debate sobre su relación con sectores políticos y sindicales.
El oficialismo refuerza su discurso de "orden y autoridad", mientras que la oposición apunta contra el uso de la fuerza en las protestas. La escalada de violencia sugiere que los conflictos podrían seguir aumentando en futuras movilizaciones.
Cómo sigue
El Gobierno aplicará sanciones a los barras bravas identificados y reforzará la seguridad en próximas manifestaciones. Sin embargo, sindicatos y organizaciones sociales anunciaron nuevas movilizaciones, lo que podría derivar en nuevos enfrentamientos en las próximas semanas.
El Ministerio Público Fiscal seguirá con la identificación y procesamiento de los detenidos, mientras que los gremios y sectores políticos opositores exigen la liberación de los manifestantes.
La tensión no parece disiparse y la violencia en las calles podría marcar el tono de los próximos meses en la Argentina.