9 de septiembre 2025 - 18:53hs

A contrarreloj y con tensiones de por medio, este martes se comenzó a dictaminar sobre los proyectos que apuntan a tener un marco normativo moderno para la producción de hidrógeno verde. Esta propuesta del PRO, además, es acompañada por otra que pretende mantener un esquema de energías renovables por 30 años más, ya que la norma actual vence en diciembre de este 2025. Los argumentos y las trabas.

Se trata de un histórico tema de debate en el país, que en la jornada de hoy volvió a cobrar vida dentro de la Cámara de Diputados, en el plenario de las comisiones de Energía y Combustibles, y Presupuesto y Hacienda. El pampeano Martín Maquieyra presentó dos propuestas, una de ellas es sobre el hidrógeno verde que lleva 43 firmas de miembros del PRO, La Libertad Avanza, la Liga del Interior y la UCR, entre otros.

El otro proyecto enviado por el macrista apunta a prorrogar el ya existente Régimen de Fomento Nacional para el Uso de Fuentes Renovables de Energía, creado en 2006 por la Ley 27.191, la cual pierde vigencia el 31 de diciembre de este año. La iniciativa propone extender el esquema hasta 2055, a partir de la fecha de su sanción.

Más noticias
espert
Lorena Villaverde, presidenta de la Comisión de Energía, y José Luis Espert, titular de Presupuesto.

Lorena Villaverde, presidenta de la Comisión de Energía, y José Luis Espert, titular de Presupuesto.

Cabe recordar que la norma actual fue sancionada a finales de la gestión de Cristina Fernández de Kirchner y reglamentada en 2015 con Mauricio Macri, pero vence en unos meses y de ahí la discusión por su continuidad. Por lo tanto, las propuestas del PRO buscan establecer un marco normativo para fomentar el hidrogeno y una extensión del régimen actual de energías renovables.

Hidrógeno verde: qué dice el proyecto del PRO

Si bien hay varios dictámenes en torno a este tema, aquel que cosecharía mayor apoyo es el del diputado de La Pampa ya mencionado. Su dictamen de mayoría apunta a:

  • Preparar las condiciones para que Argentina pueda posicionarse como exportador en el mercado global del hidrógeno de origen renovable y del hidrógeno de bajas emisiones, y sus derivados.
  • Promover la producción, el uso y la exportación del hidrógeno de origen renovable y del hidrógeno de bajas emisiones, así como de sus derivados.
  • Impulsar el desarrollo e industrialización de electrolizadores, celdas de combustible para la generación de energía a partir de hidrógeno, tecnologías de almacenamiento masivo, sistemas de distribución, así como la producción industrial de combustibles y otros compuestos derivados del hidrógeno de origen renovable y del hidrógeno de bajas emisiones.

En resumen, pretende explotar la producción de hidrógeno verde y, a partir de esto, incentivar las inversiones del sector de energía renovable y de bajas emisiones. Se plantea, en este sentido, la posibilidad de solicitar la adhesión al RIGI, cuyo plazo para solicitar esto se extiende a cinco años y con posibilidad de prorrogarse uno más.

Las ventajas de tener una Ley de hidrógeno verde

Pablo Cervi, diputado neuquino y titular del bloque Liga del Interior ELI, explicó a El Observador las ventajas de esta propuesta: "El hidrógeno verde es una gran oportunidad que tiene Argentina, sobre todo el litoral marítimo, la provincia de Buenos Aires, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego, donde tenemos los mejores niveles de viento del mundo, por cantidad y tiempo de cosecha. Está dentro de las posibilidad de generar hidrógeno a partir de este tipo de fuentes, así como del gas, que se puede transformar en hidrógeno".

"En Europa, en 2030, se estaría incorporando esta fuente a la matriz energética. Quizás uno diría que está el RIGI para estas cosas, pero los plazos de los que estamos hablando, que son en 5 años, ya quedarían afuera del RIGI. Entonces, es extender este tipo de beneficios en el tiempo y que se pueda desarrollar esta actividad tan importante para las provincias patagónicas. Buscamos incorpora más energías limpias, como solares, y se prorrogar esta ley", señaló el también candidato a senador nacional.

Cabe explicar que el término de "hidrógeno verde" se refiere a la producción de hidrógeno a partir de energías renovables bajas en emisiones, tales como la solar y la eólica. Por eso ambas iniciativas van de la mano y se complementan.

¿Y sobre las energías renovables?

En cuanto a prorrogar el régimen de energías renovables, se explicó que su participación mínima original era del 20% de las fuentes renovables en el consumo total de energía eléctrica; no obstante, en estos 10 años se alcanzó un 17,4%. Pero, además de extender la ley ya existente, también proponen:

  • La expansión masiva de las redes eléctricas de transmisión, hoy saturadas, que constituyen el principal cuello de botella para nuevas incorporaciones de generación renovable.
  • El despliegue en escala de sistemas de almacenamiento energético (BESS – Battery Energy Storage System), clave para estabilizar la oferta intermitente y garantizar confiabilidad del sistema.
  • Un marco que permita integración industrial, generación de empleo calificado y desarrollo regional vinculado a las cadenas de valor de la transición energética.

El rechazo: los argumentos del kirchnerismo

Del otro lado de la mesa, desde el bloque de Unión por la Patria cuestionaron la rapidez con que se desarrolló el debate y pidieron durante el plenario analizarlo con mayor cuidado, lo cual no fue tomado en cuenta. De este modo, aseguraron que van a presentar un dictamen propio acerca del hidrógeno verde, y otro de rechazo de la extensión del plazo de energías renovables. El bloque que lidera Pablo Juliano, que es Democracia Para Siempre, también presentará una propuesta suya para ambos temas.

El kirchnerista Pablo Todero aprovechó la reunión de hoy para apuntar contra el Gobierno de Javier Milei: "Esto más que con la energía verde, tiene que ver con los verdes que se lleva Karina Milei", insinuando la existencia de intereses detrás. La izquierdista Mercedes de Mendieta opinó similar: "Quieren seguir avanzando en negocios para las multinacionales", y adelantó que su bando presentará un dictamen de rechazo en ambos temas.

Asimismo, lo que se le reprochó a los opositores es que este ha sido un tema de debate que ellos siempre apoyaron y en estos momentos están poniendo trabas "por el simple hecho de ser oposición". Como ya se explicó, la Ley 27.191 fue aprobada en la gestión de Cristina Kirchner.

La idea del PRO y sus allegados es sancionar su proyecto antes de diciembre, que es cuando vence la norma. El radical "con peluca" Cervi, a su turno, remarcó: "Unión por la Patria por algún motivo está rechazando esta iniciativa, no sé si será por temas políticos, pero están los números para que avance".

Temas:

Hidrógeno verde energías renovables diputados

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos