En las últimas décadas, los partidos de izquierda en Argentina mantuvieron un reclamo constante: un salario mínimo para los trabajadores muy por encima de lo fijado. Pero la pregunta es: ¿realmente evolucionaron sus propuestas, o están repitiendo lo mismo año tras año, adaptándose a una realidad económica que no da tregua? Desde el Frente de Izquierda hasta el Nuevo MAS, el pedido fue claro, aunque con algunas variaciones, principalmente en números. ¿Es un ajuste necesario ante la inflación, o se convirtió en un pedido casi simbólico que no logra concretarse?
Las propuestas salariales de la izquierda no solo suben en números absolutos, sino también en su necesidad de adaptarse al contexto inflacionario. Pero, al mirar cómo esos aumentos se reflejan en dólares, la historia cambia. En muchos casos, las promesas en pesos se desdibujan por el impacto de la devaluación. Así, lo que se percibe como un aumento en realidad no siempre es un avance en términos reales. Detrás de escena, lo que se percibe, es que el número no tiene un análisis claro detrás sino que está hecho con la lógica de redondear en donde les plazca.
Propuestas a lo largo de los años: ¿cómo quedan cuando en relación al dólar?
En 2015, durante las elecciones presidenciales, el Frente de Izquierda propuso un salario mínimo de $15.000. A simple vista, un monto que parecía bastante ambicioso para la época, especialmente si se tiene en cuenta que en ese entonces el dólar estaba a $9,30. Eso significaba $1.613 dólares.
Al llegar a 2019, la propuesta aumentó a $30.000, aunque con una diferencia: el dólar ya había pegado un salto a $60, lo que redujo su valor a $500 dólares. Ahí ya empezó a quedar claro que los aumentos en pesos no siempre lograban traducirse en mejoras significativas cuando se los comparaba con el contexto internacional.
En 2021, la propuesta de $100.000 parecía un paso más grande, pero con el dólar a $100, el salario mínimo estaba solo en $1.000 dólares.
Y en 2023, el salto a $500.000 fue defendido por Manuela Castañeira como "salario igual a la canasta básica". Con el dólar a $350, ese aumento se traduce en $1.429 dólares, lo que no era mucho más que lo propuesto en 2015 en términos de valor en dólares.
Actualmente, en 2025, la propuesta más reciente de Castañeira y el Nuevo MAS, que la planteó el candidato a legislador porteño Federico Winokur, eleva el salario mínimo a $2.000.000. Sin embargo, con el dólar oficial en $1.140, equivale a unos $1.754 dólares, la cifra más alta en comparación con las propuestas anteriores.
Indice Salario Minimo de la izquierda.png
La propuesta de ley del Frente de Izquierda Unidad: ¿un cambio radical?
En paralelo a las propuestas legislativas, el Frente de Izquierda Unidad presentó un proyecto de ley de recomposición salarial que propone un aumento del 30% en salarios, jubilaciones y pensiones, además de una actualización mensual para que se ajusten al costo de la Canasta Básica Total. Esta propuesta incluye también a los programas sociales y establece que tanto el salario mínimo como las jubilaciones deben ser equivalentes al costo de esa canasta, lo cual generó debate.
El proyecto busca financiar esta medida a través de impuestos a las grandes fortunas y la renta financiera, algo que fue una constante en las propuestas de la izquierda. Con esta ley, se busca asegurar que los trabajadores tengan un salario que, al menos, les permita cubrir lo básico para vivir, sin que su poder adquisitivo se vea erosionado por la inflación.