28 de enero 2025 - 8:49hs

Lo que importa:

  • El Plan Güemes, lanzado en diciembre por Nación y Salta, busca combatir el contrabando, el narcotráfico y la trata de personas.
  • Incluye un despliegue de 310 efectivos, tecnología avanzada como drones y radares, y un enfoque integral en seguridad.
  • En Aguas Blancas, Salta, se instalará un cerco de 200 metros para encauzar los flujos migratorios y cerrar pasos ilegales.
  • La iniciativa, liderada por el gobernador Gustavo Sáenz y la ministra Patricia Bullrich, ha generado críticas de Bolivia por su impacto fronterizo.
  • Prefectura Naval Argentina patrulla por primera vez el río Bermejo, reforzando el control sobre un área crítica para el narcotráfico.

Contexto:

¿Qué es el Plan Güemes y cuáles son sus objetivos?

El Plan Güemes es una estrategia conjunta entre la Nación y la provincia de Salta para combatir delitos federales en zonas estratégicas de frontera, como el contrabando, el narcotráfico y la trata de personas. Lanzado oficialmente en diciembre en Aguas Blancas, incluye el despliegue de 310 efectivos, la incorporación de tecnología avanzada y la coordinación entre fuerzas federales y provinciales. Este plan también marca la primera vez que la Prefectura Naval Argentina patrulla el río Bermejo, área previamente bajo control exclusivo de Bolivia.

Más noticias

¿Por qué se decidió instalar un cerco en la frontera de Salta con Bolivia?

El cerco de 200 metros en Aguas Blancas responde a la necesidad de encauzar los flujos migratorios por pasos legales y evitar el uso de caminos clandestinos utilizados para actividades ilícitas. Según fuentes del operativo, esta infraestructura busca "terminar con el desorden y el paso de droga" en la zona. Además, el gobernador Gustavo Sáenz destacó que el cerco contribuirá a una migración más ordenada y fortalece la seguridad en la región.

¿Qué medidas concretas contempla el plan?

El Plan Güemes incluye varias acciones estratégicas:

  • Despliegue de fuerzas: 310 efectivos en puntos críticos como el río Bermejo y la Ruta Nacional 34, conocida como la "Ruta de la Droga".
  • Uso de tecnología: drones, radares, cámaras y escáneres para monitorear y controlar el territorio.
  • Coordinación interinstitucional: trabajo conjunto entre fuerzas de seguridad, el Poder Judicial y organismos especializados como la Procuraduría de Narcocriminalidad (PROCUNAR) y la Procuraduría de Criminalidad Económica y Lavado de Activos (PROCELAC).
  • Control fronterizo y aduanero: medidas estrictas para prevenir delitos en pasos como Aguas Blancas.

¿Qué posición tiene Bolivia ante estas acciones?

El Gobierno de Bolivia manifestó su preocupación por el cerco en la frontera, considerando que podría afectar las relaciones bilaterales. A través de su Ministerio de Relaciones Exteriores, solicitó información y enfatizó la necesidad de tratar estos temas mediante el diálogo entre ambos Estados. El ministro de Justicia boliviano, César Siles, calificó la medida como "vulneratoria de los principios de convivencia pacífica" y pidió la intervención de organismos internacionales como la ONU y la OEA.

¿Cómo justifican la medida desde el Gobierno de Salta?

El gobernador Sáenz afirmó que la medida es una respuesta a problemas históricos de inseguridad y falta de control en la frontera norte, asegurando que la iniciativa busca "devolver la seguridad y dignidad a los argentinos". En cuanto a la reacción boliviana, sostuvo que "el Gobierno de Salta y el argentino no tienen por qué dar explicaciones" sobre medidas tomadas dentro del territorio nacional.

¿Cómo se ve afectada la población local?

El Plan incluye simplificación de trámites y registros para las familias que se dedican al comercio en la frontera, con la promesa de buscar soluciones a largo plazo para sus actividades. Tanto Sáenz como Bullrich aseguraron que el objetivo no es perjudicar a los comerciantes, sino combatir delitos graves que afectan la seguridad de la región.

Cómo sigue:

El Plan Güemes continuará en ejecución hasta marzo de 2025, con un despliegue progresivo de personal y recursos tecnológicos en Salta. Se espera que la Prefectura Naval intensifique su presencia en el río Bermejo, mientras que los pasos fronterizos en puntos estratégicos como Aguas Blancas serán monitoreados más rigurosamente.

Por otro lado, Bolivia mantiene su postura crítica y buscará respuestas a través de canales diplomáticos, lo que podría generar nuevas tensiones.

El éxito del plan dependerá de la coordinación entre Nación, provincia y fuerzas de seguridad.

Temas:

delito Salta Bolivia Patricia Bullrich

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos