17 de junio 2025 - 13:13hs

La Corte Suprema de Justicia confirmó la condena de Cristina Fernández de Kirchner. Con esta decisión, se despejó la incertidumbre respecto al futuro judicial de la ex presidenta, quien, según la resolución, deberá cumplir con una sentencia que implica prisión. La noticia causó una inmediata reacción en la sociedad, que no solo se refleja en las calles, sino también en las redes sociales y en diversas encuestas de opinión pública.

Entre el 12 y 14 de junio de 2025, la Universidad de Buenos Aires (UBA), a través del Observatorio Psicología Social Aplicada y UBAPsicología, realizó una investigación cuantitativa sobre las reacciones de la sociedad argentina tras la confirmación de la condena de Cristina Fernández de Kirchner. Este estudio se llevó a cabo mediante encuestas online geolocalizadas a una muestra de 1.030 personas de distintos puntos del país, con un margen de error de ±3% y un nivel de confianza del 95%.

Reacciones a la condena: polarización y divisiones

Los resultados de la encuesta muestran una clara división en los sentimientos de la sociedad frente a la sentencia. Al pedir a los encuestados que expresaran con una sola palabra qué sintieron al enterarse de la confirmación de la condena, se observó un apoyo mayoritario a la decisión judicial. El 65% de los participantes expresó reacciones a favor de la condena, mientras que el 31% se mostró en contra, y un 4% adoptó una postura neutral.

Más noticias
image.png

Las palabras más frecuentes entre los que apoyaron la condena fueron: esperanza, justicia, felicidad, alegría y optimismo. Estos términos reflejan un sentimiento de validación de la justicia y un alivio frente a la resolución judicial.

Por otro lado, quienes se manifestaron en contra de la condena utilizaron palabras como bronca, tristeza, preocupación, y temor al futuro. Estos términos evidencian un fuerte malestar ante la sentencia, con la percepción de que la decisión podría estar influenciada por factores políticos y no por criterios puramente judiciales.

image.png

Impacto de la condena en la democracia y la política argentina

Además de los sentimientos personales, el estudio también indagó sobre las opiniones de los encuestados en relación con el impacto que la condena de Cristina Fernández de Kirchner podría tener en la democracia.

Cuando se les preguntó si consideraban que esta condena fortalecía o ponía en peligro la democracia, un 54% opinó que fortalecía a la democracia, mientras que un 36% consideró que ponía en peligro el sistema democrático. Un 10% no se inclinó por ninguna de las dos opciones.

image.png

Este dato refleja una visión diversa sobre el papel de la justicia en la democracia, con un sector que ve la condena como un paso hacia una mayor transparencia, y otro que teme que pueda sentar un precedente peligroso para la libertad política en el país.

Sucesión de Cristina Kirchner: ¿Quién liderará el Partido Justicialista?

Otra de las preguntas clave del estudio fue sobre el posible sucesor de Cristina Kirchner al frente del principal espacio político opositor. Los resultados mostraron una preferencia notable por Axel Kicillof, quien fue identificado como el candidato más probable para ocupar su lugar con un 39%. Un 31% de los encuestados, sin embargo, no ve aún a nadie con la capacidad de sucederla.

image.png

Otras figuras, como Juan Grabois, fueron mencionadas por el 21% de los participantes, mientras que Máximo Kirchner alcanzó solo el 3%. Sergio Massa, pese a ser una figura clave en el ámbito político argentino, solo fue señalado por el 2% de los encuestados.

Distribución demográfica de las reacciones

El estudio incluyó un análisis demográfico para comprender cómo las reacciones varían según la localización, el género, la edad y la educación de los participantes:

  • Localidad: Los resultados de la encuesta se distribuyeron entre 11 grandes conglomerados urbanos. La Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) tuvo un 15% de los encuestados, mientras que el Gran Buenos Aires (GBA) presentó un total combinado de 52%, con una distribución casi equitativa entre las zonas Norte, Oeste y Sur del conurbano. También se incluyeron conglomerados como Gran Córdoba, Gran Mendoza, Gran Neuquén y otras áreas, lo que permitió capturar una amplia diversidad geográfica.
  • Género y Edad: El 49,5% de los encuestados eran mujeres, mientras que el 49,5% eran hombres. El 1% restante se identificó como no binario o prefirió otra opción. En cuanto a la edad, la franja etaria más representada fue de 30 a 49 años (35%), seguida por los jóvenes de 18 a 29 años (20%) y los adultos mayores de 60 años (31%).
  • Educación: En cuanto al nivel educativo, el 45% de los encuestados tenía estudios secundarios completos, el 19% había terminado el terciario y el 19% tenía estudios universitarios completos. El 19% restante había terminado solo la educación primaria.
Temas:

encuesta Cristina Fernández de Kirchner estudio Cristina Fernández uba condena

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos