8 de julio 2025 - 9:16hs

Lo que importa sobre Vialidad:

  • El Gobierno disolvió la Dirección Nacional de Vialidad, que históricamente se encargaba de la infraestructura vial del país, y creó la Agencia de Control de Concesiones y Servicios Públicos de Transporte.
  • Las responsabilidades de Vialidad Nacional se trasladaron al nuevo organismo, que ahora supervisará las concesiones y las normas del transporte en Argentina.
  • Hay incertidumbre sobre el futuro de las obras viales ya anunciadas porque todavía no se aclaró cómo se transferirán o continuarán los proyectos en curso.
  • El Gobierno planea licitar 9.120 kilómetros de rutas nacionales, aunque los detalles sobre el avance de obras específicas todavía no se conocen.
  • Algunas obras en provincias como Santa Fe, Mendoza y Jujuy ya habían comenzado, pero el traspaso de responsabilidades podría retrasar su ejecución.

Contexto:

¿Qué era Vialidad Nacional y qué funciones cumplía?

Vialidad Nacional fue un organismo clave en la gestión y conservación de la red vial argentina. Dependía de la Secretaría de Transporte del Ministerio de Economía y tenía la misión de garantizar la conectividad del país a través de rutas seguras, accesibles y eficientes. Entre sus principales tareas se encontraban el mantenimiento de más de 40.000 kilómetros de rutas nacionales, la construcción de autopistas y la supervisión de la seguridad vial. Además, jugaba un rol fundamental en la integración del país, conectando áreas remotas y turísticas, como la Patagonia, el Norte argentino y la zona cordillerana.

Más noticias

¿Por qué se decidió disolver Vialidad Nacional y qué cambiará con su disolución?

La disolución de Vialidad Nacional responde a una reestructuración del Estado anunciada por el presidente Javier Milei. Según el vocero presidencial, Manuel Adorni, el nuevo organismo, denominado "Agencia de Control de Concesiones y Servicios Públicos de Transporte", se encargará de fiscalizar y supervisar las concesiones viales en el país. Esta medida busca corregir lo que el Gobierno considera "décadas de despilfarro y corrupción", asegurando que las rutas nacionales, deterioradas por el paso del tiempo, sean gestionadas de manera más eficiente.

¿Cómo se garantizarán las obras viales ya anunciadas?

Aunque el cierre de Vialidad Nacional generó incertidumbre sobre el futuro de las obras en curso, el Gobierno aseguró que se abrirá una licitación para la reparación de 9.120 kilómetros de rutas nacionales. Sin embargo, la falta de claridad sobre cómo se transferirán las responsabilidades a las nuevas autoridades y la situación financiera de las provincias, que enfrentan limitaciones presupuestarias, dificultan prever un desarrollo ágil de los proyectos anunciados.

¿Qué pasará con las obras anunciadas y en ejecución?

La disolución de Vialidad Nacional complica la continuidad de muchas obras viales anunciadas en diversas provincias. Por ejemplo, en Santa Fe, Vialidad Nacional había comprometido trabajos de reparación en la Ruta Nacional 11, mientras que en Mendoza, se había avanzado en un convenio para la conservación de las rutas nacionales 7, 40 y 143. En provincias como Catamarca y Formosa, también se habían planeado importantes intervenciones en rutas estratégicas.

A raíz de la transferencia de responsabilidades, algunos proyectos podrían verse retrasados o paralizados debido a la falta de un marco claro para su continuación. En este sentido, Fabián Catanzaro, titular de la Federación del Personal de Vialidad Nacional, advirtió que aún no se ha realizado una transferencia efectiva de las obras, lo que genera preocupación en los trabajadores y en las provincias afectadas.

Sin embargo, el Gobierno aseguró que las obras que ya comenzaron bajo la Ley Bases continuarán con normalidad, aunque la presión fiscal sobre las provincias podría complicar la financiación de proyectos futuros.

Cómo sigue:

El futuro de las obras viales en Argentina está atado a la reorganización del nuevo organismo y a la resolución de los conflictos de coordinación entre las provincias y la Nación. Aunque se prevé una licitación para la reparación de rutas, los detalles sobre cómo se gestionarán las obras en curso y las nuevas licitaciones todavía no están claros.

A medida que el nuevo organismo asuma sus funciones, se espera que surjan más definiciones sobre el destino de las obras ya planificadas, las transferencias de responsabilidades a las provincias y la posibilidad de realizar nuevas inversiones en infraestructura vial. Mientras tanto, la comunidad y los trabajadores del sector siguen atentos al avance de estos cambios y su impacto directo en la seguridad vial del país.

Temas:

vialidad Obras Gobierno Dirección Nacional de Vialidad Explainer

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos