19 de mayo 2025 - 19:51hs

Lo que importa

  • El Gobierno nacional oficializó la segunda etapa de privatización de más de 4.400 km de rutas nacionales, en un modelo sin subsidios públicos.

  • El proyecto abarca ocho tramos estratégicos en provincias del centro del país, incluyendo Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, San Luis y La Pampa.

  • Entre las vías se encuentran autopistas clave como Riccheri, Ezeiza-Cañuelas y Jorge Newbery, además de rutas nacionales y accesos a puertos en Rosario.

  • Se realizarán audiencias públicas entre el 11 y 13 de junio con inscripción gratuita para debatir sobre los nuevos contratos de concesión.

  • Vialidad Nacional será la encargada de supervisar y controlar los contratos, garantizando calidad y cumplimiento.

Contexto

¿Qué anunció el Gobierno sobre la concesión de rutas nacionales?

El Ejecutivo oficializó la segunda etapa del plan de privatización de la Red Federal de Concesiones (RFC), que busca transferir a capitales privados la operación y mantenimiento de más de 4.400 kilómetros de rutas nacionales. Esta medida fue formalizada a través de la Resolución 827/2025 de la Dirección Nacional de Vialidad, publicada en el Boletín Oficial. La iniciativa apunta a promover mayor competencia, transparencia y beneficios para los usuarios, eliminando subsidios públicos que hoy sostiene la empresa estatal Corredores Viales S.A.

Más noticias

¿Qué tramos y regiones incluye esta segunda etapa?

El proyecto contempla ocho tramos estratégicos ubicados en el centro del país, abarcando las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, San Luis y La Pampa. Entre las rutas y autopistas incluidas están la autopista Riccheri, el corredor Ezeiza-Cañuelas, Jorge Newbery, las rutas nacionales 3, 5 y 7, y los accesos a los puertos del Paraná, en el área de Rosario y sus alrededores. Estas vías tienen alto tránsito y relevancia logística para la integración territorial y el comercio.

¿Cómo y cuándo se realizarán las audiencias públicas?

Para avanzar en la concesión, la Dirección Nacional de Vialidad convocó a tres jornadas de audiencias públicas, que serán entre el 11 y 13 de junio de 2025, en distintas localidades bonaerenses: San Miguel del Monte, Junín y San Nicolás de los Arroyos. La participación es libre y gratuita, pero requiere inscripción previa hasta el 9 de junio a través del sitio web de Vialidad Nacional. Cada día se tratarán distintos tramos según el siguiente cronograma:

  • Miércoles 11 de junio: tramos Sur, Atlántico y Acceso Sur, en el Centro Cultural Municipal Poeta Enrique Uzal, San Miguel del Monte.

  • Jueves 12 de junio: tramos Pampa, Mediterráneo y Puntano, en el Complejo Deportivo Municipal General San Martín, Junín.

  • Viernes 13 de junio: tramos Portuario Sur y Portuario Norte, en el Auditorio Municipal Rafael de Aguiar, San Nicolás de los Arroyos.

md.webp

¿Cuál es la principal diferencia respecto al esquema actual?

El nuevo modelo de concesión no contará con subsidios del sector público, a diferencia del esquema vigente gestionado por Corredores Viales S.A., que según el Gobierno es deficitario y no genera beneficios reales para los usuarios. El proyecto se basa en que los capitales privados inviertan en operación y mantenimiento, lo que permitirá reducir el gasto del Tesoro nacional.

¿Quién supervisará el cumplimiento de los contratos?

Vialidad Nacional, organismo descentralizado dependiente de la Secretaría de Transporte, será responsable de supervisar y controlar tanto los contratos vigentes como los futuros. Su rol es garantizar el cumplimiento de los acuerdos, la calidad del servicio y proteger los intereses de los usuarios.

¿Qué objetivos busca el Gobierno con esta iniciativa?

El Ejecutivo resalta que la concesión privada forma parte del compromiso para desarrollar un sistema vial moderno, seguro y eficiente. Además, apunta a promover la integración territorial y el crecimiento económico del país mediante una red vial confiable y bien mantenida, sin recurrir a subsidios públicos que implican gastos para el Estado.

Cómo sigue

En los próximos días, se abrirán las inscripciones para participar de las audiencias públicas que permitirán debatir y evaluar los términos de la concesión. Finalizadas estas instancias, se avanzará en la adjudicación de los tramos a empresas privadas que asumirán la operación sin subsidios estatales.

Temas:

Audiencias públicas privatizaciones Rutas nacionales Javier Milei Buenos Aires Explainer

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos