19 de mayo 2025 - 17:21hs

Lo que importa sobre el alza en la inflación mayorista

  • En abril, la inflación mayorista aumentó 2,8%, la cifra mensual más alta desde agosto de 2024.

  • La suba se explica principalmente por un incremento del 6,0% en productos importados y 2,6% en productos nacionales.

  • El Índice de precios internos al por mayor (IPIM) acumuló un avance del 7,7% en lo que va del año y del 27% interanual.

  • El costo de la construcción en el Gran Buenos Aires subió 0,5% en abril, con aumentos en materiales y gastos generales y baja en mano de obra.

  • Las nuevas tarifas eléctricas y regulaciones en servicios de agua, cloaca y gas incidieron en los gastos generales del costo de la construcción.

Contexto

¿Qué indicadores reveló el INDEC sobre la inflación mayorista en abril?

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) reportó que el Índice de precios internos al por mayor (IPIM) creció 2,8% en abril de 2025 respecto a marzo, un repunte frente al 1,5% registrado en marzo. Esta es la variación mensual más alta desde agosto de 2024. Este incremento se debió a un aumento del 6,0% en los productos importados y del 2,6% en los productos nacionales.

Más noticias

¿Qué rubros nacionales tuvieron mayor incidencia en la suba de precios?

Entre los productos nacionales con mayor peso en la inflación mayorista se destacaron “Vehículos automotores, carrocerías y repuestos” con 0,31%, “Alimentos y bebidas” con 0,27%, “Productos refinados del petróleo” con 0,23%, “Máquinas y equipos” con 0,18%, y “Tabaco” con 0,18%. A nivel acumulado en el año, el tabaco lideró con un aumento del 11,7%, seguido por “Impresiones y reproducción de grabaciones” (9,6%) y “Alimentos y bebidas” (9,1%).

¿Cómo evolucionaron otros índices relacionados?

El Índice de precios internos básicos al por mayor (IPIB) también mostró un aumento del 2,8% en abril, producto de una suba del 2,5% en productos nacionales y del 6,1% en importados. El acumulado en 2025 del IPIB alcanzó 7,8%, y su variación interanual se situó en 25,5%. Por su parte, el Índice de precios básicos del productor (IPP) creció 2,5% en abril, con un incremento del 0,4% en productos primarios y del 3,4% en productos manufacturados y energía eléctrica.

GrVOu8YXIAAVvAJ.jpeg

¿Qué se observó en el costo de la construcción durante abril?

El INDEC informó que el Índice del costo de la construcción (ICC) en el Gran Buenos Aires subió 0,5% en abril. Esta variación se explica por un aumento del 2,9% en materiales y 1,7% en gastos generales, mientras que la mano de obra disminuyó 1,9%. En el capítulo de gastos generales, influyeron las nuevas tarifas eléctricas autorizadas por el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) a partir del 1 de abril para Edenor y Edesur, y las actualizaciones en consumo y conexiones de agua, cloaca y gas, reguladas por la Secretaría de Obras Públicas y ENARGAS.

¿Qué impacto tienen estos indicadores en la economía?

El repunte de la inflación mayorista refleja presiones al alza en los costos de producción y abastecimiento, especialmente por los productos importados, que experimentaron subas más marcadas que los nacionales. Esto puede trasladarse a precios minoristas y afectar la inflación general. Además, el incremento en el costo de la construcción, impulsado por tarifas y materiales, incide en el sector inmobiliario y la inversión en obra pública y privada.

Cómo sigue

En los próximos meses se prevé que la evolución de la inflación mayorista dependerá de factores como la dinámica de los precios internacionales, las políticas tarifarias y el comportamiento del mercado interno. El monitoreo de los índices de precios y costos será clave para la planificación económica, mientras que las actualizaciones tarifarias y regulaciones continuarán impactando en los costos de construcción y producción.

Temas:

inflación Argentina INDEC Explainer

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos