18 de mayo 2025 - 16:30hs

Finalmente, el esperado cambio de signo llegó. Si bien fue tenue, el 0,1% arriba en abril marca un quiebre de tendencia luego de muchos meses de fuerte retroceso. Más específicamente, desde que Javier Milei es presidente. El consumo masivo, que se mide en supermercados y autoservicios, revivió tenuemente el mes pasado y en el sector se cree que es un puntapié inicial para una recuperación que igualmente será lenta. ¿El último eslabón de la economía pega la vuelta?

Según Scentia, la consultora que realizó el informe, el comportamiento no fue igual en los dos canales de venta: en supermercados continúan arrojando variación negativa (-2,9%) pero bastante más desacelerada, y los autoservicios ya con signo positivo de 3,1%. El acumulado del año es negativo con una caída de 6,5%.

consumo.jpeg

Ventas totales para arriba

"El desempeño por canastas fue mitad positivo y mitad negativo, pero mostrando números menos duros en los casos que venían más golpeados. El precio promedio ponderado se mantiene alineado con lo visto en el IPC, ya en menos de 38% respecto de abril de 2024", dice Scentia.

Más noticias

En términos de las ventas, en marzo, con la suma de todos los canales (Mayoristas, Farmacias, Almacenes, Kioskos y On line) ya había arrojado el primer dato positivo (+1,6%).

"La estabilización macro generó una transición desde consumo masivo defensivo a consumo planificado en función de las preferencias de cada familia. De ahí el fuerte crecimiento que viene observándose en consumo de bienes durables, viajes y operaciones inmobiliarias", sostuvo Martín Vauthier, uno de los "Caputo boys" que en lo formal es el vicepresidente del BICE (entidad que depende del Ministerio de Economía).

Qué dice un Caputo boy

Para el economista, ex Anker gran parte de las espadas del ministro, en estos números de consumo masivo "solo se incluyen grandes superficies, que son las más afectadas por el fin del consumo por cantidad para sacarse pesos". "Farmacias, almacenes, estaciones de servicio y comercio electrónico muestran una dinámica mucho más robusta", asegura.

econviews.jpeg

La mejora del consumo se produce de la mano de una baja de los precios. El mejor escenario para el Gobierno. El relevamiento de precios de Econviews, la consultora de Miguel Kiguel, arrojó una baja de 0,2% en la segunda semana de mayo para una canasta de alimentos y bebidas en GBA. Destacan los productos de verdulería (-2,8%) y lácteos (+0,8%).

¿Deflación mayo?

La consultora LCG ya había marcado, para la misma semana, una "deflación" del 1,6% en alimentos y bebidas. "En una semana marcada por el hot sale (que impactó en rubros como ropa, electrónicos, seguros, muebles, hoteles y seguros, entre otros), nuestros relevamientos del IPC Nacional mostraron por primera vez deflación (-0,2%)", dice Equilibra, la consultora de Martín Rappetti.

En el desagregado, la suba de alimentos y bebidas no estacionales de 0,5% semanal fue compensada por la baja del resto del IPC Núcleo (-0,2%) y, fundamentalmente, de los estacionales (-2%); mientras que los regulados se mantuvieron estables.

Lo cierto es que la baja de precios y el repunte incipiente del consumo masivo terminan de cerrar el enigma en torno a si la estabilización de la economía "se siente" en la calle. Por ahora es tenue pero en los comercios creen que si los precios siguen bajando, las ventas y el consumo mejorarán. El ingreso disponible de los salarios sigue apretado, con lo cual solo una baja de precios puede despertar al consumo masivo.

Temas:

economía consumo deflación alimentos inflación bebidas consumo online Javier Milei Luis Caputo Caputo Supermercados Comercio Dólar Hot Sale Argentina ventas

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos