Los resultados electorales nunca pueden ser leídos de manera lineal, sobre todo cuando son elecciones legislativas donde no hay un ganador que se lleva todo. Este domingo, cuatro provincias fueron a las urnas para renovar sus legislaturas y mostraron un amplio abanico de interpretaciones, tanto a nivel provincial como nacional.
La primera conclusión es que ganaron todos los oficialismos, siguiendo así la tendencia que había iniciado Maximiliano Pullaro en abril en Santa Fe. Gustavo Sáenz en Salta, Leandro Zdero en Chaco, Claudio Poggi en San Luis y Carlos Sadir en Jujuy cierran la jornada electoral con la satisfacción de que sus gobiernos fueron revalidados en las urnas. El primero con algún traspié, el resto con contundencia.
La segunda conclusión es que el partido de Javier Milei, La Libertad Avanza, consiguió una buena cosecha electoral, pero que también permite diversas interpretaciones. En el seno del Gobierno conviven dos posturas, encabezadas por Karina Milei y Santiago Caputo. La primera apunta a consolidar la marca de La Libertad Avanza por todo el país, aun bajo el riesgo de sacar magros resultados. El segundo, en cambio, viene planteando que la estrategia debe concentrarse en los lugares donde hay chances de triunfo y no dañar la marca en los lugares donde la derrota está asegurada.
La discusión que se venía planteando es si el sello de LLA por sí solo permitía un traslado de votos de Milei a sus candidatos o si era necesario tener figuras relevantes y atractivas a nivel local. Santa Fe fue una muestra. A nivel provincial, la lista libertaria quedó tercera con menos del 15% de los votos. Sin embargo, en Rosario tuvo un contundente triunfo con el reconocido periodista Juan Aleart encabezando la boleta y superando al oficialismo local con más del 30%.
Este domingo, sin embargo, La Libertad Avanza tuvo un popurrí de estrategias que les terminaron saliendo bien. En Chaco, en una negociación que lideró Karina Milei, hubo alianza con el gobernador radical Zdero. En Salta y Jujuy, en cambio, el sello violeta de LLA participó en soledad. En San Luis, por último, la decisión fue no presentar lista propia, por más que hubo referentes de Milei que compitieron igual.
Emilia Orozco Salta LLA.jpeg
Emilia Orozco, referente de La Libertad Avanza en Salta, festejó el resultado de las elecciones.
X
La cosecha fue alentadora: en Chaco la alianza (que se llamó Chaco puede + La Libertad Avanza) le ganó al exgobernador Jorge Capitanich por 45% a 34%; en Salta la sorpresa fue el triunfo de LLA en el departamento Capital por casi 5 puntos, enfrentando a un armado del gobernador Sáenz con el intendente Emiliano Durand (y consiguiendo también bancas en San Martín, Orán y Metán); y en Jujuy LLA se consolidó como principal oposición al radical Sadir y ganó la elección de concejales en la capital, San Salvador.
La tercera conclusión, en ese sentido, es que Milei se viene consolidando con fuerza en los grandes centros urbanos. Al triunfo de Rosario en abril se sumó hoy el de la ciudad Salta, el de San Salvador de Jujuy y en Resistencia (en alianza) el resultado fue mucho más abultado que a nivel provincial (53% a 27%). Allí de nuevo las miradas apuntan a la Ciudad de Buenos Aires: ¿seguirá la secuencia de buenos resultados en grandes centros urbanos?
Celebración libertaria con internas
Apenas conocidos los resultados de este domingo 11 de mayo, los diferentes sectores internos intentaron llevar agua para su molino. Karina Milei destacando el trabajo de Lule Menem en los armados, mientras que el sector de Caputo apuntaba a la participación del Gordo Dan (AKA Daniel Parisini), Agustín Romo y otros Caputo Boys en los cierres de campaña de Salta y Jujuy.
El propio Milei fue contundente en su apoyo a Karina. "ELLA ES EL JEFE. No más palabras Sr. Juez. VIVA LA LIBERTAD CARAJO", tuiteó, acompañado por una foto de su hermana y presidenta de La Libertad Avanza nacional.
Después fue la propia Karina la que tuiteó agradeciendo el voto de salteños, jujeños y chaqueños, y aseguró: "No vamos a frenar". El Gordo Dan, Romo y otros salieron a bancarla también. ¿Paz en el triángulo de hierro?
Sin embargo, una cuarta conclusión del superdomingo electora es que La Libertad Avanza encuentra un límite. La falta de estructura sigue siendo una complicación a la hora de armar sus propuestas provinciales. En Salta, el gobernador Sáenz logró ganar 11 de los 12 senadores en juego y 20 de las 30 bancas de diputados. Y el buen desempeño de LLA se apalancó también en la alianza que mantiene con el partido de Alfredo Olmedo (también conocido como "el de la campera amarilla").
En Jujuy, la celebración libertaria es por consolidarse como principal fuerza de oposición. Pero el frente oficialista que lidera el radicalismo logró sacarle un amplio margen de ventaja, cuando en la previa algunos libertarios se entusiasmaban con dar la pelea voto a voto.
En el caso de Chaco es difícil cuantificar cuántos votos le aportó LLA al gobernador Zdero. En 2023, cuando ganó la gobernación, sacó el 46% de los votos. Ahora, 45%. Es probable que si iban separados le quitaba votos al oficialismo y ponía en riesgo el triunfo sobre Capitanich, pero es un contra fáctico difícil de corroborar.
San Luis fue donde más en evidencia quedó la falta de estructura. El diputado de LLA Carlos D'Alessandro se presentó con sello propio por no contar con aval nacional y sacó 8,5%. Otra lista libertaria no avalada por los Milei llegó al 7%. Todos lejos del 47% del oficialismo local.
El peso de los gobernadores
Allí entra a jugar la quinta conclusión, que es que el peso de los gobernadores promete ser una clave de cara a los armados para las elecciones nacionales del 26 de octubre. En Chaco se eligen senadores, por lo que se da por descontado que de nuevo habrá alianza con Zdero para quedarse con los dos de la mayoría. Algo similar podría pasar en Mendoza, con Alfredo Cornejo. Distinta la situación con los correligionario Sadir y Pullaro, quienes jugarán fuerte para mantener las mayorías en sus distritos.
Poggi, por su parte, terminó la jornada de triunfo mandando un mensaje de buena sintonía para con el gobierno nacional, dejando abierta la puerta a un entendimiento electoral de cara a octubre.
Los gobernadores siempre buscan hacerse fuertes en sus distritos y después también mantener sus representantes en el Congreso Nacional, que son los que les permiten sentarse en una mesa a negociar votos a cambio de fondos con el gobierno nacional de turno.
En paralelo a la consolidación de los gobernadores como actores claves en el mapa político nacional se llega a una sexta conclusión del resultado de las elecciones de este domingo: el colapso del Partido Justicialista. El partido que comanda a nivel nacional Cristina Kirchner tuvo uno de los peores fines de semana electorales de su historia. En Jujuy y Salta, distritos donde el partido está intervenido por decisión de la expresidenta, el PJ no llegó al 10% de los votos (9% en Jujuy y 6% en Salta capital). En Chaco, el 34% de Capitanich es el peor resultado del PJ chaqueño desde 2005. Y en San Luis, el siempre esquivo Alberto Rodríguez Saá también demostró las dificultades para sumar votos sin la chequera del Estado (la lista de su Frente Justicialista apenas llegó al 26%).
Javier Milei puede cerrar el superdomingo electoral con la satisfacción de que su partido, La Libertad Avanza, empezó a caminar un sendero de consolidación como fuerza más allá de que él no esté presente en la boleta. Sin embargo, todavía está lejos de mostrar un músculo que le permita competir solo en cualquier lugar del país. Así queda abierta otra pregunta más: ¿se animará a competir en soledad en la provincia de Buenos Aires o buscará acuerdos con el PRO y la UCR para ganarle al peronismo de Cristina Kirchner y Axel Kicillof?