12 de mayo 2025 - 13:58hs

Lo que importa sobre la inflación en la Ciudad

  • En abril, la inflación en la Ciudad de Buenos Aires fue del 2,3%, con una desaceleración respecto al 3,2% de marzo.
  • El aumento acumulado en los primeros cuatro meses del año fue del 11,1%, mientras que la inflación interanual alcanzó el 52,4%.
  • Los rubros que más impactaron en la inflación fueron vivienda, alimentos, restaurantes, transporte y salud, que explicaron el 70,3% del incremento.
  • Los precios de los bienes aumentaron 2,2%, mientras que los servicios subieron un 2,4%, siendo los servicios los que registraron una mayor variación interanual.
  • La inflación núcleo, que excluye los precios regulados y estacionales, subió 3% en abril.

Contexto

¿Por qué la inflación en abril fue más baja que en marzo?

El informe revela que la inflación de abril fue de 2,3%, una caída de 0,9 puntos respecto a marzo, cuando había sido de 3,2%. Esta desaceleración fue observada especialmente en los bienes, que subieron un 2,2%, y en los servicios, que aumentaron un 2,4%. Además, los precios estacionales, que habían subido 3,2% en marzo, cayeron un 1,1% en abril.

Más noticias

¿Cuáles fueron los sectores que impulsaron la inflación en abril?

Según los datos, los sectores que más incidieron en la inflación de abril fueron vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles; alimentos y bebidas no alcohólicas; restaurantes y hoteles; transporte; y salud. Juntos explicaron el 70,3% del aumento general.

  • Vivienda y servicios básicos: "La división vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles aumentó 2,4% y fue la que más incidió en el resultado mensual del índice, con 0,46 puntos porcentuales".
  • Alimentos y bebidas: "Alimentos y bebidas no alcohólicas subió 2,2% en abril, con una incidencia de 0,39 puntos porcentuales en el nivel general".
  • Restaurantes y hoteles: "El sector restaurantes y hoteles registró una suba de 2,6%, con una incidencia de 0,29 puntos porcentuales, impulsada por aumentos en los precios de los alimentos preparados en restaurantes, bares y casas de comida".
  • Transporte: "Transporte aumentó 2,6%, e incidió en 0,27 puntos porcentuales. Las principales causas fueron los incrementos en estacionamientos, pasajes aéreos y combustibles y lubricantes para vehículos de uso familiar".
  • Salud: "Salud tuvo una suba de 2,4%, con una incidencia de 0,22 puntos porcentuales, explicada principalmente por los ajustes en las cuotas de medicina prepaga".

¿Cómo se comportaron los precios de los bienes y los servicios?

En abril, los bienes registraron un aumento de 2,2%, mientras que los servicios subieron un 2,4%. Este comportamiento muestra una dinámica desigual en la variación de los precios. En términos interanuales, los bienes aumentaron un 35,1%, mientras que los servicios lo hicieron en un 65,4%. Esto refleja que, aunque ambos grupos de productos subieron, los servicios registraron un incremento mucho mayor en los últimos doce meses.

Inflación 2.png

¿Qué pasó con los precios regulados y la inflación núcleo?

Los precios regulados, que incluyen elementos como las tarifas de servicios públicos, aumentaron 1,5% en abril, una desaceleración respecto al 4,7% de marzo. Por otro lado, los precios estacionales cayeron 1,1%, lo que ayudó a moderar el aumento general de la inflación.

La inflación núcleo, que excluye los precios regulados y los estacionales, subió 3% en abril, lo que marcó un aumento respecto al 2,7% de marzo. Este indicador refleja una inflación más persistente y difícil de controlar, ya que está compuesto por bienes y servicios que no están sujetos a cambios estacionales ni a regulaciones gubernamentales.

¿Cuáles fueron algunos precios destacados de abril?

Entre los alimentos, el kilo de nalga costó en promedio $15.011,52, el litro de leche entera $1.498,39, y el kilo de queso de máquina $16.615,33. En productos de limpieza, el detergente para vajilla alcanzó los $1.540,73 y la lavandina los $1.132,38. Además, los precios en el rubro de cuidado personal también registraron incrementos significativos, como el shampoo que costó $6.064,22 y el desodorante masculino en aerosol $3.268,68.

Inflación ABRIL Ciudad de Buenos Aires.pdf

Cómo sigue

La inflación de abril, con una desaceleración frente a los meses anteriores, podría ser una señal de que la tendencia al alza de los precios empieza a perder fuerza, aunque la inflación aún se mantiene elevada. El comportamiento de los sectores clave, como vivienda, alimentos y transporte, seguirá siendo determinante para el futuro de la inflación en la Ciudad de Buenos Aires.

A pesar de la desaceleración, el aumento acumulado del 11,1% en el primer cuatrimestre de 2025 y el 52,4% en términos interanuales indican que la inflación sigue siendo un problema relevante para la economía porteña.

A medida que avanza el año, será importante observar cómo afectan los precios de los bienes y servicios regulados, especialmente en sectores como la medicina prepaga y los servicios públicos, que han registrado ajustes importantes. Además, se espera que los precios estacionales sigan jugando un papel clave en la evolución mensual de los índices.

En términos políticos y económicos, las medidas que tomen las autoridades para controlar la inflación y las expectativas de mercado, así como los ajustes en los servicios y productos básicos, definirán en gran medida el panorama para los próximos meses. Sin embargo, la dinámica desigual entre bienes y servicios podría ser un desafío para estabilizar los precios en un contexto de alta inflación.

Temas:

inflación Ciudad de Buenos Aires Buenos Aires Explainer

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos