Las consultoras privadas recortaron fuerte la estimación de inflación para abril. Después de que las estimaciones en el mercado hablaran de un 5% por el alza del dólar post cepo, cuando el tipo de cambio oficial pasó de $1.080 a $1.250, con la estabilidad del dólar se acomodaron todas las estimaciones para el IPC de este mes que se conocerá. Ahora, no hay quienes calculan más del 3,3% e incluso hay varias que hablan de entre 2,7% y 2,9%. En cualquier caso, baja desde el 3,7% de marzo.
"Las mediciones de inflación de abril vienen muy bien. Hasta ayer no había impacto por la salida del cepo", dijo Fausto Spotorno, economista de Orlando Ferreres (OJF). La consultora calculó un 2,9% de inflación en abril.
Desde Equilibra, que tiene una estimación de 3,3%, dicen que en sintonía con el descenso del tipo de cambio oficial con relación a la semana previa (-7,6% promedio), la inflación semanal (la cuarta del mes) fue solo 0,1%, ayudada por la baja de estacionales (-0,2%) y el resto del IPC núcleo 0,1%.
La desinflación siguió
Por su parte, agregan, Alimentos y bebidas no estacionales treparon 0,4%. "En el desagregado, se puede ver que muchos rubros de bienes que habían registrado subas significativas tras la salida del cepo (16 de abril), se estabilizaron o inclusive retrotrajeron parcialmente dichos aumentos en esta semana", explican.
Otras consultoras con el número de inflación de abril también muestran que desaceleró fuerte. EcoGo de Marina Dal Poggetto estima 3,5%, Fundación Libertad y Progreso tiene 3%, C&T un 2,7% y Econométrica tiene 2,7%.
La estabilidad del dólar ayudó
María Castiglioni explicó que “en C&T relevamos precios todos los días”, lo que les permite hacer estimaciones en tiempo real. Tras la salida del cepo, reconocieron un momento de “mucha volatilidad y especulación” que afectó los precios, particularmente en el período de un mes y medio previo al 11 de abril, cuando se anunció el nuevo esquema cambiario.
Durante ese tiempo, varios rubros registraron aumentos por adelantado. Además, marzo estuvo afectado por factores estacionales como la suba de frutas, verduras y el inicio de clases, que impulsó fuertes aumentos en educación. Sin embargo, según destacó, en la segunda quincena de abril se observaron “reversiones de precios”, incluso en supermercados que dieron marcha atrás con algunos incrementos.
consumo-inflacion-canasta-basica-supermercado.webp
La arenga de Luis Caputo
“En síntesis, estamos viendo una inflación en abril que estimamos en 2,7%, lejos del 5% que se temía”, sostuvo.
El ministro de Economía, Luis Caputo, también habló sobre el tema de los precios en la conferencia de Expo EFI. "Estamos en una Argentina donde los precios pueden incluso bajar. Hoy no tiene sentido económico que haya inflación", destacó el ministro.
"Basta de eso de que Argentina es lo mismo de siempre, esto es un cambio histórico, cambiemos la cabeza. La baja del costo argentino ya no es más por devaluaciones, la baja del costo se va a dar por seguir bajando impuestos, seguir desregulando y abrir la competencia", arengó Caputo.