12 de mayo 2025 - 17:10hs

América Latina está en el medio de la puja política, económica, cultura y militar de EEUU con China. Si bien ese paisaje está potenciado por la guerra comercial encarada por Donald Trump, se trata de una situación que excede la negociación de los aranceles en curso. La 10ª Conferencia de Seguridad Hemisférica, realizada en Miami, transcurre sobre tal clima geopolítico.

El evento fue organizado por el Instituto Jack D. Gordon de Políticas Públicas de la Universidad Internacional de Florida (FIU), que dirige Brian Fonseca, en colaboración con la Fundación Taeda. Durante dos días, en el agreste campus de la FIU en Coral Gables, la conferencia reúne funcionarios, académicos, empresarios, analistas, militares y periodistas. El Observador USA está presente en la conferencia. El lema de la cita es “Asegurar el futuro de las Américas”.

El almirante de la Marina de EEUU, Alvin Holsey, jefe del Comando Sur advirtió sobre los riesgos del despliegue de China en América Latina. Le sumó el peligro de la influencia de Rusia e Irán. Dijo que la presencia de China en América Latina encierra "programas militares potenciales".

Más noticias

Holsey dijo que China está orientado su desarrollo al uso de los servicios públicos, transporte y la tecnología. Dio como ejemplo el uso del 5G que promueve China con sus empresas estatales. También, el brazo de empresas chinas en los puertos que operan en el Canal de Panamá.

"Con sus proyectos de infraestructura están sentando las bases para potenciales oportunidades militares. Tendríamos que estar muy preocupados por eso, y asegurarnos de contar con el apoyo de nuestros socios en el futuro”, aseguró el jefe del Comando Sur.

La referencia se centra en la presencia de China en Cuba. Pero además abarca casos como el de la Argentina, donde existe una base de investigación científica en la provincia de Neuquén. La Casa Blanca, sin embargo, sospecha sobre un doble uso militar por parte de Beijing. uso del 5G que promueve China con sus empresas estatales.

Días atrás, el profesor de la FIU Leland Lazarus profundizó al respecto en diálogo con El Observador USA. Experto en seguridad, académico, diplomático y ex funcionario del Departamento de Estado, Lazarus es además el organizador de la 10º Conferencia de Seguridad Hemisférica.

Leland Lazarus 2.jpg

"El contrato entre China y Argentina tiene cláusulas que limitan el acceso de Argentina a ciertos sitios de investigación, lo que genera preocupaciones sobre el doble uso militar. Además, hay casos similares en Chile, como la base espacial en Cerro Pintarones. La falta de transparencia en estos contratos debería preocupar a los países latinoamericanos. Si están realmente comprometidos con proteger su soberanía, deben exigir mayor claridad sobre estos acuerdos", le dijo Lazarus a este medio.

Tráfico de drogas, migración y la avanzada chavista en Guyana

El flamante jefe del Comando Sur dijo en el amplio salón de la FIU que su principal procupación recide en las organizaciones transnacionales vinculadas al tráfico de drogas y migrantes en la región. Planteó que la crisis humanitaria en Haití es otro de los temas que figuran en su agenda, junto a Venezuela y Cuba.

Respecto al regimen de Nicolás Maduro, alertó sobre la avanzada chavista sobre la región del Esequibo que pertenece a Guyana.

Al frente del Comando Sur desde noviembre pasado, Holsey mantuvo diversas reuniones con funcionarios de América Latina.

Hiperactivo desde su asunción, el Almirante de la Marina viajó a la Argentina a fines de abril. En Buenos Aires se reunió con el presidente Javier Milei. El encuentro subrayó la alianza entre la administración de Donald Trump y el gobierno libertario. Holsey se vió además con el ministro de Defensa Luis Petri.

Alvin Holsey Javier Milei.jpg
El almirante Alvin Holsey, jefe del Comando Sur de EEUU, se reunió con Javier Milei en la Casa Rosada.

El almirante Alvin Holsey, jefe del Comando Sur de EEUU, se reunió con Javier Milei en la Casa Rosada.

América Latina, en medio de la tensión entre EEUU y China

El profesor de la FIU Leland Lazarus fue uno de los encargados de la apertura. Le siguieron Brian Fonseca, el director del Instituto Gordon; Jeanette Núñez, presidenta de FIU; y Mario Montoto, presidente de la Fundación Taeda, organizadora fundante de la Conferencia de Seguridad Hemisférica.

"Este décimo encuentro es importante y nosotros fuimos pioneros en la organización. Creemos mucho en este evento de reflexión y de discusión de acciones concretas", le dijo Montoto a este medio.

El empresario argentino compartió con el público la noticia de la reciente liberación de un rehén, Eran Alexander, quien desde el 7 de octubre de 2023 estaba secuestrado por Hamas. "Voy a pedir una oración, más allá de credos o religiones, de todos nosotros, para que tanto este rehén como el resto de los rehenes puedan volver a encontrarse con sus familias”, pidió Montoto.

En el encuentro del Instituto Jack D. Gordon de FIU expusieron Dan Restrepo y Juan Cruz, ambos exmiembros del Consejo de Seguridad Nacional (NSC) de Estados Unidos. También, el embajador Frank Mora; Eduardo Gamarra, director asociado de Investigación Básica del Instituto Gordon; Carlos Díaz-Rosillo, director fundador del Centro para la Libertad Económica Adam Smith de FIU; Miguel Asencio del Instituto Jack D. Gordon de Políticas Públicas; Donavon Johnson, profesor asistente; Myah Havertong; y Anthony Pereira del Centro Kimberly Green para América Latina y el Caribe.

El Canal de Panamá en tiempos de Trump

Desde su vuelta a la Casa Blanca, Trump prometió "recuperar" el Canal de Panamá. El mes pasado, el secretario de Defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth, firmó en Ciudad de Panamá un memorando para fortalecer la cooperación en seguridad del Canal.

En febrero, el presidente José Raul Mulino anunció que no renovaría un acuerdo con China que hacía parte a su país de la Ruta de la Seda, tras presiones de Estados Unidos para que reduzca la influencia de Pekín sobre el Canal.

El trumpismo apunta a contrarrestar la influencia que tiene China en el Canal. ¿Qué tipo de influencia? Los puertos que están en el Pacífico y en el Atlántico cerca del Canal de Panamá, que son los puertos de Cristóbal y Balboa, son operados por una compañía de Hong Kong.

Pero en marzo pasado, el poderoso fondo de inversión estadounidense Blackrock anunció que había llegado a un acuerdo para comprarlos. La operación todavía está a la espera de un juego de revisiones legales y presiones políticas.

En ese contexto, en la FIU se esperaba con gran interés la palabra del Ministro para Asuntos del Canal de Panamá es José Ramón Icaza Clément. El funcionario de Mulino reivindicó el control por parte de Panamá, evitando cuidadosamente confrontar a la administración de Trump.

WhatsApp Image 2025-05-12 at 3.59.07 PM.jpeg
La intervención del Ministro para Asuntos del Canal de Panamá es José Ramón Icaza Clément fue una de las más esperadas en la FIU.

La intervención del Ministro para Asuntos del Canal de Panamá es José Ramón Icaza Clément fue una de las más esperadas en la FIU.

"Nuestra fuerza laboral en el Canal se compone de 8500 panameños. Nuestra junta directiva es de 11 directores que son todos panameños. Estoy orgulloso de lo que hacen los panameños en la administración del Canal y del trabajo que realizan para garantizar el transito seguro de las embarcaciones", arrancó su presentación Icaza Clément.

Agregó que fue "una historia de éxito" la negociación con la administración del presidente estaodunidense Jimmy Carter para ceder el control del Canal a su país. "Fue un ejemplo de cómo manejar las relaciones internacionales. Relación que hasta el día de hoy se basa en respecto cooperación y beneficio multiple", señaló con palabras calculadas.

Recordó que existen cuatro acuerdos vigentes entre Panamá y el gobierno de EEUU. "Reafirmamos la firme convicción de respetar nuestro tratado de neutralidad y nuestra soberanía", expresó. El ministro dijo que el cambio climático es una realidad que complica el funcionamiento del mítico canal. Y reconoció que el canal de Suez representa una competencia desafiante para los intereses de Panamá.

América Latina, vista desde la seguridad nacional de EEUU

Uno de los paneles más convocantes de la conferencia de la FIU estuvo dedicado a la política de EEUU en el hemisferio occidental. El ex embajador de EEUU en la Organización de los Estados Americanos, Krank Mora, fue el moderador.

Debatieron, con muchas más coincidencias que diferencias, dos ex directores del Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca: Juan Cruz, a cargo de la NSC durante la primera administración de Trump; y Dan Restrepo, quien ocupó ese cargo con Barack Obama.

"La globalización requiere más creatividad de los EEUU en la competencia con China", opinó Restrepo. Cruz avaló y fue más allá. "Siempre la politica exterior de Estados Unidos en América Latina estuvo orientada a situaciones de crisis, a combatir una amenza. Historicamente no hicimos nada por la región, salvo que estuviera bajo fuego", dijo el ex funcionario de Trump.

Restrepo agregó más tarde ante El Observador USA que a la administración de Trump sólo le interesa América Latina por la crisis migratoria. Y rechazó que la Casa Blanca esté interesada por la suerte de la región como ningún otro gobierno estadounidense en las últimas décadas.

"Trump mirá el continente por temor a la influencia de China y por intereses sobre el comercio y la seguridad. Pero principalmente es un enfoque migratorio. Eso no es nuevo", le dijo el ex director de Obama a este medio.

"Participación selectiva", la fórmula de Redrado para EEUU

Ex presidente del Banco Central de la Argentina, Martín Redrado dio su mirada sobre el impacto en América Latina de la carrera comerical entre EEUU y China. Redrado es profesor en dos áreas de la Florida International University. El economista fue designado en el Adam Smith Center y en el Gordon Institute for Public Policy.

WhatsApp Image 2025-05-12 at 3.59.15 PM.jpeg
Ex presidente del Banco Central de la Argentina y profesor de la FIU, Martín Redrado, dio su mirada sobre el impacto en América Latina de la carrera comerical entre EEUU y China.

Ex presidente del Banco Central de la Argentina y profesor de la FIU, Martín Redrado, dio su mirada sobre el impacto en América Latina de la carrera comerical entre EEUU y China.

"Estados Unidos no debe competir ni contener a China. El concepto clave es participación selectiva. Detectar las amenazas a la seguridad nacional de EEUU en las Americas, ver dónde poner las alertas", detalló Redrado.

"Puertos nuevos que se puedan construir en la región, afreciendo alternativas para el desarrollo. Eso debería estar conectado con la inmigración, cyberseguridad y cadenas de suministro", opinó el ex presidente del Banco Central.

El profesor de la FIU repitió su mantra sobre la participación selectiva, enumerando áreas de inversión win-win para EEUU y América Latina. Destacó que la seguridad energética, el desarrollo de Inteligencia Artificial, la cadena de suministros y el costo relativamente barato de la mano de obra eran activos del vínculo.

"Ahí EEUU debe usar su apalancamiento para contrabalancear lo que hace China en América Latina. Enfocar el músculo financiero en minerales, pesca, energía, cadena de suministros. Integrar mejor a las americas con una agenda de desarrollo", remató.

Temas:

EEUU China Miami Latinoamérica EEUU Venezuela

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de Argentina

Más noticias de España