19 de junio 2024 - 20:02hs

El embajador de los Estados Unidos ante la Organización de los Estados Americanos es un estudioso de la relación muchas veces problemática entre EEUU y América Latina. Francisco "Frank" Mora escribió numerosos artículos y cinco libros al respecto, incluido el que resume el vínculo con el título "Adversarios amistosos". Mora fue Subsecretario Adjunto de Defensa para el Hemisferio Occidental durante la administración del demócrata Barack Obama y, ahora es el embajador estadounidense ante la OEA. Para acceder a ese cargo clave de la política exterior de EE.UU. fue designado por Joe Biden.

En una charla exclusiva con El Observador USA, este cubano-americano adelante cuál es la agenda de Estados Unidos rumbo a la Asamblea General de la OEA que se realizará la semana próxima en Paraguay. Frank Mora además reflexiona sobre las elecciones presidenciales en Venezuela y el posible ocaso del chavismo, el descrédito regional en la democracia, más el crecimiento del antisemitismo y la homofobia en la región.

¿Con qué objetivos llega Estados Unidos a la Asamblea General de la OEA?

Nicaragua es un tema de gran importancia y de preocupación en la OEA. Haití, por supuesto, donde se emitirá una resolución urgiendo a los miembros a que hagan todo lo posible para proveer de recursos que son tan necesarios para el país. También, el cambio climático y la situación de la inmigración. El tema pendiente que no hemos terminado de negociar, pero vamos a seguir haciéndolo en Asunción, es el fortalecimiento de la Carta Democrática de la OEA. Para nosotros es una prioridad que la OEA pueda jugar un papel más importante para defender la democracia en la región.

ENR_12262.jpg
Francisco Moro, cubano-americano elegido por Biden en la OEA

Francisco Moro, cubano-americano elegido por Biden en la OEA

¿Le gustaría que la OEA tenga un papel más preponderante ante las crisis en América?

El año pasado se aprobó un aumento en el presupuesto por primera vez en por lo menos en 10 años, porque realmente no era sostenible el que tenía la OEA. Y tanto el presidente Joe Biden como el secretario de Estado Antony Blinken destacaron la importancia de las alianzas y de fortalecer las instituciones internacionales. Siendo la OEA la organización más importante en el hemisferio, nuestro compromiso es fortalecer, hacer más relevante y demostrar el impacto que tiene la organización en la vida de todos los ciudadanos de la región. Eso es y será una prioridad de Estados Unidos.

Con Nicaragua fuera de la OEA desde fines del año pasado, ¿qué medidas pueden tomar respecto al autoritarismo del presidente Daniel Ortega en ese país?

Realmente en este momento no tenemos más herramientas más allá de la Carta de la OEA. De todos modos, en la resolución de la OEA se reiterará que Nicaragua tiene todavía obligaciones bajo la Convención de Derechos Humanos de respetar a los derechos humanos. Y la OEA va a ser de seguir presente y exigente sobre la situación en Nicaragua. Debe respetar el Estado de Derecho. La idea que tiene Ortega de quitarle la nacionalidad a los ciudadanos de Nicaragua es una violación al derecho internacional. Tenemos una obligación moral de no abandonar al pueblo nicaragüense.

¿Los gobiernos de centro izquierda de Brasil, Colombia y México son más reacios a condenar al régimen de Ortega en Nicaragua?

Hay consenso sobre Nicaragua. Hay algunos que mencionaron que quizás no debíamos seguir tocando el tema, porque después de todo Nicaragua no es miembro. Pero fue una discusión abierta. Al final del día, creo que todos los miembros, y esto lo demuestra la resolución que se va a aprobar por consenso, ven que el tema de Nicaragua sigue siendo muy importante.

Elecciones en Venezuela, entre el optimismo y la desconfianza en Maduro

0620_ENTREVISTA Embajador-Venezuela.mp4

¿Considera que puede haber elecciones presidenciales limpias en Venezuela el próximo 28 de julio?

Está complicado, no hay duda. Pero la Plataforma Unitaria Democrática, la coalición opositora a Maduro, sigue haciendo campaña y hace todo lo posible para tener elecciones libres. Están bien comprometidos con el proyecto. Las encuestas muestran un reclamo social de que haya más transparencia. Eso podría generar cambios. Es verdad que el régimen de Maduro está haciendo todo lo posible para dificultar ese proceso, pero nosotros estamos insistiendo. No somos ingenuos, pero tampoco queremos descalificar lo que podría ocurrir el 28 de julio. Hay que darle al proceso una oportunidad. Todos los actores dentro de Venezuela están apoyando la elección. Y la comunidad internacional debe apoyar insistiendo en que las elecciones sean transparentes, inclusivas e integradas.

1710250366809.webp
Nicolás Maduro
Nicolás Maduro

Las encuestas muestran un reclamo social de que haya más transparencia. Eso podría generar cambios. Es verdad que el régimen de Maduro está haciendo todo lo posible para dificultar ese proceso, pero nosotros estamos insistiendo. No somos ingenuos, pero tampoco queremos descalificar lo que podría ocurrir el 28 de julio Las encuestas muestran un reclamo social de que haya más transparencia. Eso podría generar cambios. Es verdad que el régimen de Maduro está haciendo todo lo posible para dificultar ese proceso, pero nosotros estamos insistiendo. No somos ingenuos, pero tampoco queremos descalificar lo que podría ocurrir el 28 de julio

¿La OEA participará como observador internacional de la elección?

La OEA no fue invitada. Maduro no quiere la OEA en Venezuela, pese a que la OEA y la misión de observadores es realmente el gold standard de todas las elecciones. Pero Venezuela no quiso. Estamos esperando de que sí acepte al Carter center para que sea por lo menos uno de los observadores en las elecciones y nos informe de lo que ocurra.

¿Es posible una salida pacífica de Nicolás Maduro del poder en Venezuela sin una negociación previa que le otorgue ciertas garantías?

Las elecciones no son el único mecanismo, tiene que haber una conversación entre la oposición y Maduro. Yo no estoy al tanto de todos los detalles de ese proceso, así que no quiero adelantarme. Pero cuando hay diálogo, eso es importante para crear un clima de elecciones libres.

¿Es suficiente?

Tendremos que ver lo que hacen Maduro y compañía. Pero creo que siempre y cuando exista ese diálogo, como lo han hecho en los últimos meses, es importante que ese canal de conversación se mantenga.

¿Cómo caracteriza al gobierno de Maduro? ¿Gobierno, Régimen, autoritarismo, dictadura?

Nosotros simplemente hacemos la referencia a Maduro y sus aliados. Así es como nosotros oficialmente nos referimos a ese sistema.

¿Qué balance hace de la política de sanciones comerciales que aplica Estados Unidos sobre Venezuela?

Tuvo su impacto. Es difícil saber exactamente cómo y cuánto, pero indudablemente tuvo su rol en llevarnos a lo que fue el acuerdo de Barbados, donde la oposición democrática y Maduro acordaron un proceso que nos llevaría a elecciones.

Homofobia, antisemitismo, valores democráticos y la lupa sobre Milei

En el mes del Orgullo LGBT+, ¿hay avances o retrocesos regionales en los derechos y la lucha contra la discriminación?

El lema de la OEA es “más derechos para más personas”. Eso lo tomamos muy en serio desde Estados Unidos. El presidente Biden priorizó en foros multilaterales los derechos de esa comunidad. En este momento presidimos el core group de LGBT+. Insistimos en combatir la intimidación y la represión contra esta comunidad, como lo hemos hecho por comunidades marginadas dentro de la región. Hay mecanismos lamentables como la terapia de conversión, por ejemplo, una violación de derechos humanos.

¿Creció el antisemitismo en la región a partir del ataque de Hamas a Israel y a raíz de la respuesta militar en Gaza?

Hay una resolución de la OEA sobre ese tema. Sobre la discriminación y el odio que hemos visto en los Estados Unidos y la región contra los judíos, el antisemitismo, pero también hacemos referencia en la resolución a la discriminación y odio contra otros grupos islámicos. Todo eso es inaceptable. Uno puede tener sus diferencias sobre la política de un Estado, eso está bien. Pero cuando se dirige en términos de odio a un grupo religioso, ya es otra cosa. Lo vamos a resaltar y llevar a la Asamblea General de la OEA.

El Banco Mundial recortó la proyección de crecimiento económico para América Latina. Y la suba del PBI está en niveles globales más bajos a los de la pre-pandemia. ¿Ese contexto erosiona la confianza en la democracia?

El crecimiento económico es importante, pero al mismo tiempo hay lidiar con la desigualdad, pobreza, problemas estructurales que la pandemia sacó a la luz, como el sistema de educación y salud. Esas áreas son tan importantes como el crecimiento. Si no hay crecimiento es muy difícil invertir en estas áreas, pero tenemos que enfocarnos en estos aspectos. Además si bien muchos países no van a tener el crecimiento económico que se esperaba, Perú mostró lo contrario, con una suba de 5%. No está nada mal. En otros casos, como la Argentina, la situación sigue siendo complicada y el presidente está tomando medidas para enfrentar ese problema.

0620_ENTREVISTA Embajador Milei.mp4

¿Hay una amenaza sobre la democracia entonces?

Indudablemente si no se resuelven estos problemas, si en la región no hay una solución a estos problemas de políticas públicas, la democracia se va a ver amenazada. Como dijo el Secretario Blinken, la democracia tiene que dar resultados. Si no lo hace se va a ver enfrentada a problemas o amenazas al Estado de Derecho. La inseguridad también está debilitando la institucionalidad de la democracia en la región. Estados Unidos solo no puede enfrentar estos problemas, tiene que haber una solución colectiva a estas crisis. La OEA es una plataforma importante para enfrentar la dimensión multidimensional de los desafíos.

¿Es optimista respecto a las políticas económicas que está aplicando el presidente Javier Milei en la Argentina?

Sí, aunque no soy economista y no me atrevo siquiera a hacerme el economista. Cada gobierno tiene que tomar las medidas necesarias. Milei fue elegido en base a las políticas públicas que él había anunciado durante la campaña, pero sobre el resultado no me atrevería sin consultarlo con un economista.

milei-meloni-g7.jpg
Milei con la italiana Giargia Meloni durante la cumbre del G7

Milei con la italiana Giargia Meloni durante la cumbre del G7

¿El avance de los outsiders y las derechas extremas es un indicador del descreimiento en la democracia, tal como muestran las mediciones de Latinobarómetro en la región?

No diría derecha o izquierda. En las democracias indudablemente hay un nivel de frustración, de desilusión, que está demostrado no solo en las encuestas de Latinobarómetro. Se ven en la manera en que la gente está votando. Cuando la gente no se siente satisfecha con el sistema, con el statu quo, van a buscar alternativas. Eso es la democracia. El peligro está en que la gente llegue a la conclusión de que la democracia no vale la pena y busque alternativas no democráticas. Esa es la preocupación que tenemos. Ese sentimiento que existe dentro de las sociedades es entendible completamente. Pero pese a que la democracia no es un sistema perfecto es, a largo plazo, generalmente el mejor sistema para dar solución a los desafíos. Y en la OEA estamos comprometidos totalmente con ese proyecto.

0620_ENTREVISTA Embajador Crisis.mp4

Temas:

Maduro OEA Frank Mora Venezuela Elecciones en Francisco 'Frank' Mora Joe Biden

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de Argentina

Más noticias de España