Un brote de fiebre tifoidea encendió las alertas sanitarias en la ciudad bonaerense de Ciudadela, partido de Tres de Febrero. Con diez casos confirmados, seis de ellos demandaron internación hospitalaria, mientras que otros dos se encuentran en cuidados intensivos, según informó el jueves la Sociedad Argentina de Infectología (SADI).
"La principal hipótesis respecto de la fuente de contagio es el agua del tanque de los edificios, aunque está pendiente la confirmación bacteriológica", sumó la SADI desde su cuenta de X (exTwitter).
¿Qué es la fiebre tifoidea y qué la causa?
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la fiebre tifoidea como una enfermedad infecciosa causada por la bacteria Salmonella Typhi, que se transmite principalmente a través de agua o alimentos contaminados.
"Es una enfermedad potencialmente mortal que puede causar complicaciones graves o incluso la muerte", advirtió la entidad de carácter global.
Además, la urbanización y el cambio climático también pueden incrementar los registros de la dolencia, junto a las crecientes resistencias a los antibióticos que finalmente facilitan la propagación de la enfermedad en los grupos humanos sin acceso a agua potable o a sistemas adecuados de saneamiento.
¿Cuáles son los síntomas de la fiebre tifoidea?
Los síntomas de la fiebre tifoidea son:
- fiebre alta prolongada
- cansancio
- cefaleas
- náuseas
- dolor abdominal y estreñimiento o diarrea
Algunos pacientes pueden presentar también erupciones cutáneas. En los casos graves, la enfermedad puede complicarse seriamente y causar la muerte.
La fiebre tifoidea puede confirmarse mediante análisis de sangre.
¿Cómo se transmite la fiebre tifoidea?
Las personas en tratamiento contra la fiebre tifoidea deben tomar las siguientes medidas:
- tomar los antibióticos todo el tiempo que el médico haya prescrito;
- lavarse las manos con agua y jabón después de hacer sus necesidades y no preparar ni servir alimentos a otras personas, con lo que se reduce la probabilidad de transmisión a terceros; y
- pedirle a su médico que les haga pruebas para comprobar que ya no son portadores de S. Typhi
¿Cómo prevenir la fiebre tifoidea?
La fiebre tifoidea es frecuente en los lugares donde el saneamiento es deficiente y no se dispone de agua potable. El acceso a una red salubre y a un saneamiento adecuado, la higiene de los manipuladores de alimentos y la vacunación antitifoidea son medidas eficaces para prevenir la enfermedad.
En zonas con presencia de la bacteria Salmonella Typhi, la OMS insta a seguir las siguientes recomendaciones que ayudan a garantizar la seguridad:
- Asegurarse de que la comida está bien cocinada y sigue estando caliente cuando se sirve.
- No tomar leche sin hervir ni productos que la contengan. Solo hay que consumir leche pasteurizada o hervida.
- Evitar el hielo, salvo si es de agua salubre.
- Hervir el agua cuando se dude de su salubridad y, si ello no es posible, tratarla con desinfectantes fiables de liberación lenta, que suelen adquirirse en las farmacias.
- Lavarse las manos bien y frecuentemente con agua y jabón, sobre todo después del contacto con mascotas o animales de granja y tras ir al baño.
- Lavar bien las frutas y hortalizas y, a ser posible, pelarlas, sobre todo si se van a comer crudas.
¿Quiénes deben vacunarse contra la fiebre tifoidea?
La vacuna antitifoidea conjugada, que contiene el antígeno Vi purificado unido a una proteína transportadora, se administra en una sola dosis inyectable a los niños a partir de los seis meses de edad y a los adultos hasta los 45 o los 65 años, en función de compuesto.