Las lluvias de febrero casi duplicaron la media histórica del mes en los últimos 30 años, con un total promedio de 222 milímetros. “Estas precipitaciones han permitido una significativa recuperación hídrica. La sequía ha quedado atrás, y la mayoría de los suelos presentan reservas de humedad que van de adecuadas a excesivas. El pronóstico indica que las lluvias continuarán en los próximos días”, señala el informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).
Las precipitaciones, que siguieron siendo intensas al inicio de marzo y causaron inundaciones en varias zonas urbanas y agrícolas, alcanzaron un promedio de 222 mm, cuando los promedios regionales suelen oscilar entre 100 y 140 mm de oeste a este.
El centro-sur de Santa Fe fue la zona más afectada, con Bigand acumulando 398 mm en todo el mes, lo que lo convierte en el segundo febrero más lluvioso de los últimos 19 años, solo por detrás de 2014, cuando se registraron 423 mm. Otras localidades con registros elevados fueron Carlos Pellegrini, con 337 mm, y Rosario, con 280 mm. En el norte de Buenos Aires, Pergamino registró 284 mm y Rojas, 279 mm. Aunque en el sudeste de Córdoba los milimetrajes fueron menores, en la mayoría de las localidades los registros superaron la media histórica de febrero, con Labordeboy acumulando 260 mm y Colonia Almada 257 mm. El menor registro se observó en Noetinger, con 100 mm.
Fuera de la región núcleo, las lluvias de febrero marcaron récords en el centro de Buenos Aires. En 9 de Julio se registraron 427 mm, cuando el promedio histórico para este mes es de solo 108 mm. El último febrero con lluvias tan intensas fue en 1973, con 286 mm. Saladillo acumuló 311 mm, mientras que el promedio histórico es de 91 mm, y Daireaux alcanzó 121 mm, frente a un promedio de 87 mm.
Inicios de marzo con lluvias intensas
La masa de aire cálido y húmedo que permaneció sobre el centro del país no sufrió modificaciones al comenzar marzo. Combinada con el ingreso de un sistema frontal, esta generó nuevas tormentas de variada intensidad. En los primeros cinco días del mes, Rufino acumuló 76 mm; Junín, 69 mm; Baradero, 63 mm; General Pinto, 45 mm; y Colonia Almada, 40 mm. Fuera de la región núcleo, los registros más altos llegaron a 147 mm en Huinca Renancó y 179 mm en Villa de María del Río Seco, ambas en Córdoba.
Las lluvias generalizadas y frecuentes de febrero, sumadas a las precipitaciones de principios de marzo, han transformado completamente la situación hídrica de los suelos en la región núcleo. Hace solo un mes, la falta de agua era la característica predominante.
Sin embargo, hoy la situación es muy diferente: la sequía quedó atrás, y las condiciones generales han mejorado a niveles que van de regulares a adecuados, con algunas áreas del sudeste de la región donde las reservas de humedad son “abundantes a excesivas”.
En este contexto, el centro y este de la región núcleo no requieren nuevas lluvias en los próximos quince días para optimizar las reservas de agua en el suelo. En el resto del área, serían necesarios entre 10 y 40 mm.
Con estas condiciones, la soja de segunda continúa mejorando. Hace una semana, el 60% de los lotes estaba en estado regular o malo, el 30% en buen estado y el 10% en condición muy buena.
El principal desafío ahora está en la cosecha de maíz temprano, que hasta la semana pasada había alcanzado solo el 10%. Serán necesarios varios días de sol para poder continuar con la recolección de lo que resta.
Un nuevo episodio de lluvias y un respiro en las temperaturas
A partir de este jueves, el clima continuará con chaparrones y tormentas aisladas, algunas localmente fuertes. Se espera que la mayor actividad se produzca desde la tarde/noche del viernes, cuando el avance de un frente frío podría generar acumulados significativos en algunas áreas. Después de este sistema, el viento rotará al sur y traerá estabilidad.
En cuanto a las temperaturas, el calor persistirá hasta este viernes, especialmente en el norte de la región. A partir del sábado 8, con el ingreso de aire más frío y después de las lluvias, se espera un descenso generalizado de las temperaturas.
Este alivio será solo temporal, ya que desde el lunes 10, las temperaturas máximas volverán a ascender y continuarán subiendo hasta el final del período.
En febrero, el clima dio un giro significativo, trayendo alivio y renovando las expectativas para la campaña 2024/25, que atravesaba una situación crítica. Después de un enero con lluvias escasas que afectaron seriamente los cultivos de verano, febrero concluyó con precipitaciones por encima de la media en el 95% de la región núcleo. Con un promedio de 222 mm, las lluvias casi duplicaron la media del mes de los últimos 30 años.
El informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) destacó: “Estas lluvias permiten una importante recuperación hídrica. La sequía ha quedado atrás, y ahora la mayoría de los suelos presentan reservas de humedad adecuadas a excesivas. Se espera que las lluvias continúen en los próximos días.”
El centro-sur de Santa Fe fue nuevamente la zona con los mayores registros. Bigand acumuló 398 mm, siendo el segundo febrero más lluvioso de los últimos 19 años, solo superado por 2014 con 423 mm. Otras localidades como Carlos Pellegrini y Rosario también registraron altos milimetrajes. En el norte de Buenos Aires, Pergamino y Rojas superaron los 270 mm, y en el sudeste de Córdoba, las precipitaciones también estuvieron por encima de la media histórica. El menor registro se dio en Noetinger con 100 mm.
Por fuera de la región núcleo, se registraron récords en el centro de Buenos Aires, con 9 de Julio acumulando 427 mm, superando ampliamente el promedio histórico de 108 mm para el mes.