6 de marzo 2025 - 8:44hs

Lo que importa sobre la NASA y las Islas Malvinas

  • La NASA publicó una imagen satelital del Océano Atlántico Sur y utilizó el nombre británico “Falkland Islands” en referencia a las Islas Malvinas.
  • La publicación generó una fuerte reacción en redes sociales, con miles de usuarios exigiendo que se corrigiera la denominación.
  • Horas después, la agencia aeroespacial editó la descripción y agregó el nombre “Islas Malvinas” junto a la toponimia británica.
  • No es la primera vez que ocurre un episodio similar: en 2022, la NASA también generó controversia al referirse a las Malvinas sin reconocer la disputa de soberanía.
  • El conflicto por la soberanía del archipiélago sigue abierto desde 1833, cuando el Reino Unido ocupó las islas, y Argentina mantiene su reclamo en foros internacionales.

Contexto

¿Qué publicó la NASA y por qué generó polémica?

El viernes 8 de marzo, la NASA compartió en su cuenta oficial de Instagram una imagen satelital del Atlántico Sur, destacando la proliferación del fitoplancton en la Plataforma Patagónica. En la descripción original, el organismo mencionó que “las aguas azul oscuro del Mar Argentino crean el fondo”, pero al referirse a las Islas Malvinas, usó exclusivamente el término británico: “Falkland Islands”.

Más noticias

El uso de esta denominación generó una reacción inmediata en redes sociales, con cientos de usuarios criticando la NASA por desconocer el reclamo de soberanía de Argentina sobre el archipiélago.

Embed
Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida de NASA (@nasa)

¿Cómo reaccionaron los usuarios y qué hizo la NASA?

Los comentarios en la publicación se llenaron rápidamente con frases como: “Las Malvinas son Argentinas”, “Mar argentino, islas argentinas” y “No son Falklands, son Malvinas”.

Muchos usuarios argumentaron que la NASA debía referirse a las islas con su nombre oficial en Argentina o, al menos, incluir ambas denominaciones para reflejar el conflicto de soberanía.

Ante la presión en redes sociales, la NASA editó el texto original y corrigió la referencia al archipiélago, agregando la denominación argentina: “A la izquierda de la imagen, un grupo de islas, las Falkland Islands (Islas Malvinas), se destacan en tonos tostados”.

La modificación se realizó pocas horas después de la publicación, que alcanzó más de 350.000 “Me Gusta” y más de 7.500 comentarios.

¿Es la primera vez que la NASA genera controversia con las Malvinas?

No. En 2022, la NASA compartió otra imagen del fitoplancton en la región y mencionó que las Malvinas estaban “frente a la costa de Argentina”, sin hacer referencia a la disputa de soberanía.

En aquella ocasión, la omisión de la denominación argentina generó también críticas, pero la agencia no realizó ninguna modificación en su publicación.

¿Cuál es el trasfondo del conflicto por las Islas Malvinas?

El reclamo argentino por la soberanía de las Islas Malvinas se mantiene desde 1833, cuando el Reino Unido ocupó el territorio y desplazó a las autoridades argentinas.

El conflicto escaló en 1982, cuando la dictadura argentina de Leopoldo Fortunato Galtieri ordenó la recuperación militar del archipiélago, lo que desencadenó la Guerra de Malvinas contra el Reino Unido. La contienda duró 74 días y terminó con la rendición argentina el 14 de junio de 1982.

Desde entonces, Argentina mantiene su reclamo de soberanía en organismos internacionales, argumentando que las Islas Malvinas son parte de su territorio nacional y que el Reino Unido ejerce una ocupación colonial.

El Reino Unido, por su parte, sostiene que los habitantes actuales de las islas han expresado su deseo de seguir siendo británicos y rechaza cualquier negociación sobre la soberanía del territorio.

¿Qué impacto tuvo la publicación en la relación entre Argentina y la NASA?

Si bien la corrección de la NASA fue bien recibida por los usuarios argentinos en redes sociales, el episodio reavivó el debate sobre la forma en que organismos internacionales y gobiernos extranjeros se refieren a las Islas Malvinas.

Argentina suele cuestionar cuando publicaciones oficiales, mapas o documentos internacionales usan únicamente la denominación británica “Falkland Islands” sin reconocer la disputa de soberanía.

Además, la reacción de la NASA demuestra cómo la presión social en redes puede influir en entidades extranjeras para modificar su forma de referirse a territorios en disputa.

Cómo sigue

El incidente con la NASA volvió a poner en agenda la disputa por la soberanía de las Islas Malvinas y dejó en evidencia que el tema sigue generando reacciones inmediatas en la opinión pública argentina.

El reclamo por las Malvinas sigue vigente en organismos internacionales y Argentina continúa exigiendo una negociación con el Reino Unido para recuperar la soberanía sobre el archipiélago.

Temas:

NASA Islas Malvinas Falkland Islands Explainer

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos