Contexto
¿Por qué la Comisión Europea mejoró la previsión de crecimiento para España en 2025?
La Comisión Europea ajustó al alza su pronóstico debido a la fortaleza relativa de la economía española, que liderará el crecimiento en la UE junto con Polonia. Este crecimiento se sostiene en la recuperación económica y la eliminación progresiva de ayudas extraordinarias por la energía y desastres naturales, aunque con previsiones de desaceleración moderada en 2026.
¿Cómo se compara la previsión española con la de la UE y la eurozona?
Mientras España crece al 2,6%, la eurozona prevé un crecimiento mucho menor, del 0,9%, y el promedio de la UE se sitúa en 1,1%. Esto refleja una disparidad significativa, con España entre las economías más dinámicas frente a un contexto europeo más moderado y con riesgos a la baja relacionados con la desaceleración global.
¿Qué riesgos advierte Bruselas para la economía española?
Bruselas señala que la desaceleración económica en la zona euro y en socios comerciales importantes, especialmente en Estados Unidos, podría afectar las exportaciones españolas y reducir la inversión privada. Además, la persistencia de fenómenos climáticos extremos como las inundaciones recientes representa un riesgo macroeconómico y fiscal relevante.
¿Por qué sube el déficit público de España a pesar del crecimiento?
El déficit previsto para 2025 es del 2,8%, superior al 2,5% que el Gobierno había comprometido. Esto se explica por la necesidad de mantener ciertos gastos de recuperación y adaptación, además de la eliminación gradual de ayudas que aún impactan en las cuentas públicas. Sin embargo, la deuda pública sigue una tendencia decreciente, acercándose al 100% del PIB.
¿Cómo es la situación del empleo e inflación en España y en la UE?
España mantiene una tasa de desempleo alta (10,4%), aunque se espera una reducción gradual y un crecimiento del empleo. La inflación repuntará ligeramente este año pero bajará en 2026. En la UE y eurozona, la inflación se mantendrá ligeramente por encima del objetivo del BCE hasta 2026, cuando finalmente podría caer por debajo del 2%.
Cómo sigue
La evolución económica de España para los próximos años dependerá en gran medida de la capacidad para controlar el déficit público sin frenar el crecimiento económico, y de cómo se gestionen los riesgos externos, especialmente las posibles desaceleraciones en la eurozona y en sus principales socios comerciales.
La reducción gradual de la deuda y la mejora en el mercado laboral serán elementos clave para la estabilidad económica, aunque el alto desempleo seguirá siendo un desafío importante.
Por otra parte, la gestión de los impactos de fenómenos climáticos extremos y la adaptación a las tensiones comerciales globales determinarán en buena medida la resiliencia económica de España.
Sede de la Comisión Europea en Bruselas
FUENTE: El Observador