Contexto
¿Qué factores influyen en las previsiones de crecimiento de S&P para España en 2025?
La previsión de S&P destaca a España como el país con el mayor crecimiento en la eurozona para 2025. Este avance se atribuye a varios factores, como la robustez del consumo interno y las inversiones en infraestructuras, además de los planes de estímulo fiscal y las políticas económicas que están impulsando el crecimiento. Sin embargo, se espera que este ritmo de expansión se modere en 2026.
¿Por qué la previsión para la eurozona en general se ha ajustado a la baja?
S&P ha recortado su estimación de crecimiento para la eurozona en 2025, de un 1,2% a un 0,9%, debido a una serie de factores internacionales que afectan la economía, incluidos los aranceles comerciales impuestos por Estados Unidos. Estos aranceles tendrán un impacto negativo en el crecimiento económico de la región, con una estimación que varía entre un 0,5% y un 1,2% para el periodo 2025-2026.
¿Cómo afecta la inflación a las previsiones económicas?
En términos de inflación, S&P prevé que España supere la media de la eurozona en 2025, con una tasa de inflación estimada en un 2,5%. Este aumento de precios en el país podría estar relacionado con los costos energéticos y los efectos de las políticas monetarias. En comparación, la eurozona experimentará una inflación de 2,1% en 2025, con una ligera reducción en 2026 para ambos casos.
¿Cuáles son las perspectivas para la eurozona después de 2025?
Para 2026, S&P proyecta una ligera recuperación del crecimiento económico en la eurozona, con un avance de 1,4%. Este repunte estará impulsado por un plan de estímulo fiscal en Alemania, que se espera que genere un efecto positivo en la región a medida que el país aumente sus inversiones en infraestructuras.
Cómo sigue
El panorama económico de la eurozona se enfrenta a desafíos derivados de las tensiones comerciales con Estados Unidos y las dificultades internas que pueden ralentizar el crecimiento. Sin embargo, el plan de estímulo fiscal en Alemania podría mitigar los efectos negativos y promover una ligera recuperación en 2026.
Mientras tanto, España mantiene un liderazgo en la región en términos de crecimiento económico, pero se anticipa que el ritmo de expansión disminuirá en los próximos años.
La inflación en España se mantendrá por encima de la media europea, lo que podría influir en las políticas económicas y las decisiones del Banco Central Europeo. A medida que 2025 avance, será crucial observar cómo se gestionan las tensiones comerciales y las inversiones internas para mantener el impulso económico.
FUENTE: El Observador - EFE