El tráfico aéreo en Europa cerró el año 2024 con una recuperación histórica, alcanzando cifras superiores a las registradas antes de la pandemia de COVID-19.
Según un informe del Consejo Internacional de Aeropuertos de Europa (ACI Europe), los aeropuertos europeos recibieron cerca de 5 mil millones de pasajeros, lo que representa un aumento del 1,8 % en comparación con 2019, marcando un hito para el sector tras años de incertidumbre y cambios estructurales.
Sin embargo, esta recuperación no fue homogénea. Mientras los grandes aeropuertos se beneficiaron de un aumento significativo en el tráfico de pasajeros, los pequeños aeropuertos continúan luchando por alcanzar las cifras de 2019.
Además, factores como la consolidación de aerolíneas, la geopolítica y los cambios en las dinámicas de conectividad aérea redefinieron el panorama del sector en Europa.
Principales aeropuertos europeos en 2024
Los grandes aeropuertos europeos lideraron la recuperación, concentrando la mayor parte del tráfico de pasajeros. Los cinco aeropuertos más transitados del continente fueron:
- Londres Heathrow: Registró 83,9 millones de pasajeros, consolidándose como el más activo de Europa.
- Estambul: Atrajo a 80,1 millones de pasajeros, siendo un punto clave de conexión entre Europa y Asia.
- París Charles de Gaulle (CDG): Acogió a 70,3 millones de pasajeros, marcando un repunte significativo.
- Ámsterdam Schiphol: Registró 66,8 millones de pasajeros, a pesar de las limitaciones en las operaciones debido a restricciones medioambientales.
- Madrid-Barajas: Alcanzó los 66,1 millones de pasajeros, destacándose como uno de los aeropuertos con mayor crecimiento en el sur de Europa.
Estos aeropuertos se beneficiaron de su capacidad para adaptarse rápidamente a la demanda de vuelos de bajo coste y de larga distancia, así como de su papel como hubs internacionales.
CC682CC7-6A80-4C4E-815E-D1D2C58A5353.jpeg
Crecimiento destacado por países y regiones
Algunos mercados nacionales lograron una recuperación mucho más acelerada que otros, impulsados por factores como el turismo y el aumento de la conectividad regional.
- Hungría y Chequia lideraron el crecimiento dentro de la Unión Europea con un aumento del 18,9 % en comparación con 2019.
- Estonia (+18 %) y Polonia (+15,6 %) también se posicionaron entre los mercados más dinámicos.
- Fuera de la UE, Albania y Moldavia destacaron con un incremento notable del 47,5 % y 46 %, respectivamente, debido a un mayor flujo de viajeros regionales y una expansión en las rutas ofrecidas por aerolíneas de bajo coste.
En cuanto a mercados turísticos, Islandia tuvo el mejor desempeño en la UE+ con un aumento del 24,2 % en su tráfico aéreo, seguido de Malta (+22,5 %), Grecia (+22,1 %), Portugal (+17 %) y Croacia (+16,6 %).
Los retos de los pequeños aeropuertos
Aunque el panorama general es positivo, los pequeños aeropuertos enfrentan mayores desafíos. Según el informe de ACI Europe, el tráfico de pasajeros en estos aeropuertos se mantiene un 35 % por debajo de los niveles de 2019. Además, en 2024, el crecimiento de estos aeropuertos fue solo del 5 %, el más lento entre todos los segmentos.
Estas cifras reflejan las dificultades de los aeropuertos más pequeños para competir con los grandes hubs, que se benefician de la consolidación de rutas y aerolíneas. Muchos pequeños aeropuertos dependen de vuelos estacionales o regionales, los cuales no han recuperado la misma demanda que los vuelos internacionales.
Países rezagados y mercados en crisis
A pesar de los avances, 20 mercados nacionales europeos no lograron alcanzar los niveles de tráfico aéreo previos a la pandemia.
- Ucrania: No registró tráfico aéreo en 2024 debido al conflicto armado en su territorio, lo que ha paralizado completamente su industria aérea.
- Israel: Experimentó un descenso del 38,9 % en el número de pasajeros en comparación con 2019, influenciado por tensiones políticas y sociales.
- Finlandia y Suecia: Reportaron caídas significativas del 25 % y 23 %, respectivamente, atribuidas a la menor demanda de vuelos internos y el aumento de opciones de transporte terrestre.
-
7A308424-1388-4CC9-81A8-EE789FDDC31E.webp
Factores clave detrás de la recuperación
La recuperación del tráfico aéreo en Europa se vio impulsada por varios factores:
- Auge del turismo y viajes familiares: La eliminación de restricciones sanitarias y el deseo de retomar viajes internacionales fueron determinantes.
- Aerolíneas de bajo coste: Estas compañías han redefinido el mercado, adaptándose rápidamente a la demanda de rutas más económicas.
- Consolidación de aerolíneas: La reorganización de la industria permitió a muchas compañías operar rutas más rentables y ampliar su oferta en los grandes aeropuertos.
- Geopolítica y conectividad regional: Aunque conflictos como el de Ucrania afectaron ciertos mercados, otras regiones, como los Balcanes, experimentaron un aumento en la conectividad aérea.
Cambios estructurales post-COVID en los Aeropuertos de Europa
El informe también destaca cambios estructurales en las dinámicas del tráfico aéreo:
- Mayor relevancia de las rutas de ocio y VFR, que impulsaron la recuperación frente a los viajes de negocios, los cuales aún no han alcanzado los niveles pre-pandemia.
- Crecimiento de aeropuertos secundarios en mercados emergentes, aunque todavía por debajo de los grandes hubs.
- Aumento de la sensibilidad hacia los factores medioambientales, lo que ha llevado a algunas regiones, como Países Bajos, a limitar las operaciones en aeropuertos para reducir las emisiones de CO2.